La dermatitis atópica (DA), también conocida como eczema atópico, es un trastorno crónico inflamatorio que provoca comezón, enrojecimiento, hinchazón y grietas en la piel. Se estima que alrededor del 10 % de la población humana de los Estados Unidos, así como el 10 % de la población perruna, padece dicho trastorno.
Curiosamente, la dermatitis atópica prevalece mucho más hoy en día que hace 50 años.
Las versiones humanas y caninas de la dermatitis atópica comparten diversas características importantes, como la presencia de cantidades anormales de las bacterias de estafilococos patógenos (que provocan enfermedades) en la piel.
En los humanos la cepa es la Estafilococos aureus; en los perros es la Estafilococos pseudintermedius.
Recientemente, un equipo que consistía de veterinarios dermatólogos, microbiólogos, patólogos y científicos de la Universidad de Pensilvania analizó más de cerca la dermatitis atópica canina.
Los Perros con Dermatitis Atópica Tienen un Exceso de Bacteria Dañina en la Piel
El estudio de Pensilvania constó de 32 perros, 15 con DA y 17 sin ella. Los investigadores tomaron tres muestras de diferentes zonas cutáneas durante el estudio.
Las primeras muestras las tomaron durante brotes de DA, las segundas las tomaron después de 4 a 6 semanas de terapia específica con antibióticos, y las muestras finales las tomaron de 4 a 6 semanas después de que el tratamiento terminó.
El equipo utilizó las muestras para medir los microbiomas (poblaciones de bacterias) en la piel de los perros, además del funcionamiento de la barrera cutánea durante un brote de DA.
Durante los brotes de DA, los perros mostraban una reducción significativa en cuanto a la diversidad de bacteria en la piel. Esto sugiere que el crecimiento anormal de bacteria dañina (especialmente, estafilococos pseudintermedius) había inhibido el crecimiento de las especies de bacterias benéficas.
Los perros con DA tenían casi 10 veces la cantidad de bacteria de estafilococo que los perros controlados. La corynebacterium, otra especie oportunista, también aumentó en la piel de los perros con DA, tal como sucede con los humanos que padecen de dermatitis atópica.
El segundo grupo de muestras se tomaron inmediatamente después de la aplicación de terapia antibiótica, y mostraron que la cantidad de estafilococo y corynebacterium, y la diversidad de microbioma en la piel de los perros, había regresado a aproximadamente a los mismos niveles que en los perros controlados.
Los niveles que se midieron de 4 a 6 semanas después del tratamiento con antibióticos permanecieron casi igual.
Los Perros con DA También Tienen una Función Debilitada de la Barrera Cutánea
Se cree que cuando está comprometida la capacidad que tiene la piel para protegerse y alejar la humedad y las bacterias malas, entonces existe el potencial para desencadenar o exacerbar la dermatitis atópica.
Para probar esta hipótesis, los investigadores de Pensilvania utilizaron una prueba estándar de pérdida de agua por medio de la piel para medir la función de la barrera cutánea de los perros en cada una de las tres muestras cutáneas.
Los resultaros demostraron que la baja diversidad de bacterias durante los brotes de DA provocaron lesiones cutáneas y alteraciones en la barrera protectora de la piel. De acuerdo con la autora principal Elizabeth A. Grice, PhD, de la Perelman School of Medicine en Pensilvania:
"No sabemos si el exceso de bacterias debilita la función de la barrera cutánea o si la debilitación de la barrera es la que permite el crecimiento excesivo de bacterias, pero sí sabemos ahora que están relacionados, y eso es un hallazgo nuevo."
El equipo de investigación también dirige estudios adicionales del microbioma en la dermatitis canina atópica, especialmente en relación a la manera en la que los antibióticos propician la resistencia bacteriana.
Los investigadores de Pensilvania creen que en los casos de dermatitis atópica en humanos y perros, existe una relación comparable entre los microbios, la función de la barrera cutánea y el sistema inmunológico.
Esperan que los resultados de su estudio y otros estudios similares conduzcan finalmente a métodos para alterar el microbioma de la piel sin recurrir al uso de antibióticos.
De acuerdo con el autor a cargo del estudio, el Dr. Charles Bradley de la Escuela de Medicina Veterinaria de Pensilvania:
“Los hallazgos resaltan la importancia que tienen los perros como modelo para la dermatitis humana y ayudan a sentar las bases para nuevas estrategias terapéuticas, como por ejemplo hacer uso de los trasplantes de microbiomas para competir con el crecimiento excesivo de bacterias, como una alternativa a la terapia antibiótica.”
Publicidad
![Clic aquí para aprende más]()
![Clic aquí para aprende más]()
Hablando de Trasplantes de Microbiomas…
¡La distinción del Dr. Bradley sobre los trasplantes de microbiomas es muy alentadora! Es bueno saber que la comunidad veterinaria tradicional comprende la necesidad urgente de alternativas al uso excesivo de antibióticos.
Hace no mucho, entrevisté a mi amiga la Dra. Margo Roman sobre su uso vanguardista de trasplantes fecales, también conocido como terapia de microbioma restaurativo, para proporcionar una cura completamente natural para una gran variedad de problemas de salud y de comportamiento en mascotas. Los trasplantes fecales consisten en tomar las heces de un animal sano e introducirlas en el cuerpo de un animal con poca salud.
En la entrevista, la Dra. Roman explicó cómo, al hacer uso de los trasplantes fecales, fue capaz de curar exitosamente:
- A un Poodle común cuyo dueño había gastado más de $ 16 000 dólares tratando de curar problemas gastrointestinales graves y la enfermedad de Addison
- A un Fox Terrier de pelaje grueso con problemas digestivos, ansiedad y agresividad
- A un gato que padecía dermatitis atópica grave y tenía costras en toda su cara
- A un perro lazarillo, un Labrador Retriever que tenía coprofagia (comía sus heces) y ansiedad
Los Trasplantes Fecales Están Siendo Aceptados Ampliamente
La terapia restaurativa de microbioma está siendo aceptada ampliamente tanto en los Estados Unidos como en otros países. En los Estados Unidos, los trasplantes fecales para tratar la Clostridiumdifficile (C.diff), una infección intestinal por bacterias potencialmente devastadora, están siendo ampliamente aceptados al ser 97% eficaces para curar la infección.
Para conocer más sobre los trasplantes fecales, visita el sitio web de la Dra. Roman, EatSh*t & Live. Ahí, encontrarás artículos de investigación de hospitales reconocidos de los Estados Unidos (por ejemplo, Massachusetts General, Mayo Clinic y Cedars Sinai) donde actualmente realizan trasplantes fecales en humanos.
El proceso que la Dra. Roman utiliza consiste en el uso de una batidora económica habitual. Ella coloca las heces sanas en la batidora con una solución salina común y las mezcla por poquito tiempo. Luego las filtra para que la mezcla pueda verterse en una jeringa.
Después administra ozono rectal al paciente para deshacerse de la biopelícula del intestino, la cual es una especie de baba mucosa que crece en superficie que rodea al intestino y lo protege de bacteria dañina. Pasados unos minutos, saca al perro para que defeque y se limpie el colon.
Luego por medio de la jeringa introduce la mezcla de heces, que es como estiércol líquido, al recto, y masajea el colon con movimientos de arriba hacia abajo para darle al trasplante la oportunidad de "encontrar su nuevo hogar".
Antes de que cualquier cosa de esto pueda suceder, el intestino del perro tiene que estar listo para aceptar el trasplante. El perro debe llevar una alimentación cruda, fresca y libre de transgénicos. Deben de darle probióticos, tal vez calostro y productos nutracéuticos y glandulares que respalden la salud del intestino.
La Dra. Roman ha aprendido que cuando el intestino está listo de esta manera, el trasplante fecal funciona, y funciona en un solo tratamiento.
Es importante llevar una alimentación libre de transgénicos para lograr trasplantes fecales exitosos. Los organismos genéticamente modificados, GMOS por sus siglas en inglés, o transgénicos que se encuentran en la mayoría de los alimentos comerciales para mascotas (por ejemplo, maíz transgénico, trigo, frijol de soya) matan el microbioma. El glifosato, el pesticida en los cultivos transgénicos, está diseñado para hacer justamente eso.
La Dra. Roman actualmente es exitosa en el tratamiento de todo tipo de problemas gastrointestinales (GI), como el síndrome del intestino irritable (SII), C. Dff, C. Perfringens, y guardia, así como problemas hepáticos y renales, de comportamiento, y cáncer.
Estrategias Prudentes Para Abordar la Dermatitis Atópica
Además de los trasplantes fecales, hay otros tratamientos completamente naturales que pueden reducir significativamente la frecuencia con la que tu perro presenta brotes de dermatitis atópica. Debido a que el trastorno se caracteriza por el exceso de bacteria, he defendido durante mucho tiempo la terapia en lugar del uso de antibióticos orales para este trastorno.
Bañar a los perros con champús naturales contra bacterias puede darle los mismos beneficios que los antibióticos orales (eliminar el crecimiento excesivo de bacteria) sin efectos secundarios negativos (excepto por un poco de trabajo duro de tu parte). Yo utilizo los baños terapéuticos y enjuagues para estos pacientes, con gran éxito.
Pienso que los baños para desinfectar son una de las terapias menos aprovechadas en la dermatología veterinaria (probablemente debidos a que prácticamente son gratis). Recomiendo bañarlos varias veces a la semana con champú de menta o con champú de árbol de té fabricado para perros para controlar los niveles de bacteria en la piel de forma natural, además de aplicar una capa de aceite de coco a la semana para mejorar la integridad de la barrera cutánea.