Los humanos y perros comparten más que solo un vínculo especial

inteligencia social en ninos pequenos y perros

Historia en Breve

  • Un nuevo estudio ha concluido que los perros y niños pequeños son muy similares en términos sociales, en comparación con los niños pequeños y, su pariente animal más cercano, el chimpancé
  • Los perros y niños pequeños comparten patrones similares de inteligencia social, que es la capacidad para desarrollar relaciones gratificantes
  • Además, tienen similitudes en el desarrollo de habilidades de comunicación cooperativa, al contrario de los niños pequeños y chimpancés
  • Las similitudes sociales entre perros y personas podrían ser el resultado de la "supervivencia del más amigable", en ambas especies
  • La inteligencia social es un aspecto muy importante de la inteligencia humana, y al parecer nuestros perros también la manifiestan a un nivel asombroso

Si eres como muchos padres de mascotas expertos en perros, es posible que desde hace mucho tiempo consideres que tener un compañero canino en la familia es como interactuar con un niño pequeño.

Por lo tanto, no te parece extraño saber que las nuevas investigaciones sugieren que los perros y niños pequeños comparten patrones similares de inteligencia social, y en efecto, son mucho más similares que los niños pequeños y, su pariente evolutivo más cercano, el chimpancé.

Pero, ¿qué es exactamente la inteligencia social?

Para que quede claro qué significa el término de inteligencia social, y cómo difiere de la inteligencia general, enseguida se encuentran algunas definiciones:

De Dictionary.com: "Es la capacidad de formar relaciones gratificantes con otras personas".1

De AlleyDog.com: "... consiste en el dominio personal de comportamientos y habilidades sociales. Algunos términos coloquiales que se utilizan para denominar a la inteligencia social son ‘conocimientos de las calles’ y ‘sentido común’.

Este tipo de inteligencia es diferente al tipo que es cuantificado por las pruebas de coeficiente intelectual (IQ, por sus siglas en inglés).

La inteligencia social es influida principalmente por factores ambientales, y se desarrolla gracias a las experiencias vividas con otras personas en el entorno".2

De Psychology Today: "La inteligencia, o IQ, en gran parte es la capacidad innata, en la cual la genética desempeña un rol crucial.

Por otro lado, la inteligencia social (SI, por sus siglas en inglés) en su mayoría es aprendida. La SI se desarrolla gracias a la experiencia vivida con otras personas, y al aprender de los aciertos y equivocaciones en entornos sociales".3

Desde hace varios años los científicos han explorado cómo la psicología humana difiere de otras especies, y han concluido que las habilidades básicas de comunicación social que comienzan a desarrollarse en bebés alrededor de los 9 meses de edad, son el primer punto cuantificable de diferencia entre los seres humanos y otras especies.

En este estudio participaron 105 niños pequeños, 552 perros y 106 chimpancés

Este estudio, en el que participaron perros y niños pequeños, se realizó en el Centro de Cognición Canina Arizona, de la Universidad de Arizona, y se publicó en la revista Animal Behavior.4

Los investigadores dirigidos por el Director del centro Even MacLean, un profesor asistente de la Facultad de Antropología en el Colegio UA de Ciencias Sociales y del Comportamiento, evaluaron cómo los perros, chimpancés y niños de 2 años de edad se desempeñaron en las pruebas, para medir diferentes tipos de cognición.

En el estudio participaron 552 perros de diversas razas, e incluyó a perros de familia, perros de asistencia en proceso de entrenamiento, y perros militares detectores de explosivos. Se emplearon pruebas basadas en juegos, para evaluar la cognición social de los perros.

Los juegos involucraban esconder premios y juguetes, y luego comunicar donde estaban ocultos a través de comunicación no verbal, tal como señalar o mirar hacia los escondites.

Los resultados de los perros fueron comparados con los datos de los 105 niños de 2 años de edad y los 106 chimpancés que vivían en santuarios de vida silvestre en África, que también habían realizado pruebas cognitivas similares.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Los perros tienen algo de lo que los chimpancés carecen: 'Habilidades de comunicación cooperativa'

Curiosamente, los chimpancés tuvieron un buen desempeño en los experimentos que involucraban su razonamiento físico, ambiental y espacial, pero cuando se trataba de pruebas de "habilidades de comunicación cooperativa", como por ejemplo, seguir la dirección de un dedo que señalaba o la mirada de un ser humano, no se desenvolvían muy bien.

Tanto los perros como los niños pequeños tuvieron mejores resultados que los chimpancés en las pruebas de comunicación cooperativa, y los investigadores se percataron de patrones similares de variación en el rendimiento de un perro al siguiente, y de un niño a otro.

De acuerdo con MacLean:

"Han habido una gran cantidad de investigaciones que demuestran que verdaderamente los chimpancés no manifiestan esas mismas habilidades sociales, a diferencia de los perros, por lo que, esto sugiere que hay similitudes superficiales entre los perros y niños.

La pregunta más seria e importante que queríamos estudiar consistía en si realmente eran similitudes superficiales o si observábamos la existencia de un tipo diferente de inteligencia social en ambas especies.

Lo que descubrimos es que había un patrón, en el que los perros que eran buenos en alguna de esas cuestiones sociales tendían a ser buenos en muchos otros temas sociales relacionados, y eso mismo se manifiestó en los niños, a diferencia de los chimpancés".5

'La supervivencia del más amigable'

Una teoría para explicar las similitudes entre los perros y personas es "la supervivencia del más amigable". Es posible que tanto los seres humanos como los caninos evolucionaran en situaciones en las que una conducta social cooperativa les brindaba una mayor cantidad de beneficios y recompensas.

"Nuestra hipótesis de trabajo es que, probablemente los perros y seres humanos desarrollaron algunas de estas habilidades como resultado de procesos evolutivos similares, por lo que quizá algunos procesos que ocurrieron durante la evolución humana fueron muy similares a los sucedieron en la domesticación de los perros", explicó MacLean.

"Entonces, es probable que al estudiar a los perros y su domesticación podamos aprender algo sobre la evolución humana".

MacLean considera que, en algún momento, este tipo de investigación podría ayudar a los científicos a comprender mejor las discapacidades humanas caracterizadas por deficiencias en las habilidades sociales, como por ejemplo, el autismo.

La inteligencia social es muy importante para los seres humanos, y los perros la han dominado

El estudio de perros para ayudar a comprender mejor a los seres humanos es un área de investigación relativamente nueva. A lo largo de la historia, los científicos han investigado a nuestros parientes animales más cercanos, como los chimpancés, bonobos y gorilas, en busca de algunas pistas sobre la naturaleza de los seres humanos.

"Existen diferentes tipos de inteligencia, y el tipo que creemos que es muy importante para los seres humanos es de naturaleza social, y ese tipo de inteligencia se manifiesta en los perros hasta cierto punto", indicó MacLean.

"Pero hay otros aspectos de la cognición, como la forma en que razonamos acerca de los problemas físicos, en que los perros presentan procesos totalmente diferentes a nosotros. Así que, nunca podríamos argumentar que los perros en general son el mejor modelo de la mente humana—realmente solo cuentan con este conjunto especial de habilidades sociales".

Por lo tanto, las buenas noticias son que, tu perro es más o menos tan sociable como un niño promedio de 2 años de edad.

Y una noticia aún mejor es que, tu perro continuará siendo un niño eterno en sus mejores años, y ¿quién no ama a los niños pequeños? No habrá rebeldía adolescente. Tampoco te dirá: "¿puedo usar el automóvil?" ¡Y no tendrás que preocuparte por pagar sus estudios universitarios!

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario