Hace que tu mascota parezca demente, persiga su cola e incluso se automutile

Hiperestesia en gatos

Historia en Breve

  • Algunos gatos sufren un trastorno sumamente extraño llamado hiperestesia, el cual también se conoce como síndrome de la piel ondulante o síndrome del gato nervioso
  • En la hiperestesia, la piel de la espalda se ondula desde los hombros hasta la cola y provoca diversas sensaciones y comportamientos extraños en el gato
  • Para confirmar un diagnóstico de hiperestesia, se deben descartar todos los trastornos con síntomas similares
  • Lo primero que debes hacer en caso de tener un minino con hiperestesia es darle una alimentación pura, nutricionalmente balanceada, apropiada para su especie y sin carbohidratos
  • También es importante minimizar todas las formas de estrés en su estilo de vida y medio ambiente, además de proporcionarle remedios naturales y terapias beneficiosas, como la atención quiropráctica

Si tienes un minino, compartes tu vida con una inimitable y pequeña criatura. Su fisiología es única, así como sus requisitos nutricionales e incluso su increíble flexibilidad física.

Otra cosa muy inusual en los gatos es su tendencia a desarrollar un extraño trastorno llamado hiperestesia, que implica un aumento anormal de la sensibilidad cutánea.

Otros nombres médicos para la afección son neuritis y neurodermatitis atípica; en términos simples, suele denominarse síndrome de la piel ondulante o de la piel ondulada, o bien, síndrome del gato nervioso.

Signos y síntomas del ‘Síndrome del gato nervioso’

En los mininos con hiperestesia, la piel en la parte posterior se ondula desde los hombros hasta la cola, y algunas veces sube por la cola hasta la punta. El cambio es evidente a la vista en algunos gatos, sin embargo, es más difícil observarlo en otros.

En cambio, lo que muchos dueños notan es que el minino salta inesperadamente y voltea hacia su cola como si algo le molestara. Esto puede suceder incluso mientras duerme. Asimismo, el gato podría intentar lamer o morder el área.

Los mininos con hiperestesia también sufren contracciones y espasmos musculares, además de espasmos en la cola.

Si tu gato tiene el síndrome, puede oponerse a que le toquen ciertos puntos a lo largo de su columna vertebral o espalda. Puede, morderse a sí mismo, voltear hacia su cola y perseguirla, además de sisear, gritar, llorar y saltar. Incluso puede parecer que ha enloquecido – al seguir el movimiento de cosas que no están allí – y sus pupilas pueden dilatarse durante estos episodios.

En casos graves de hiperestesia felina, los gatos se automutilan al morder, lamer, masticar y arrancar su pelaje. Estos pobres mininos no solo sufren la pérdida de su pelaje, sino que también desarrollan severas lesiones cutáneas e infecciones secundarias al tratar de obtener alivio de las incómodas sensaciones que experimentan.

Posibles causas de la hiperestesia

Nadie sabe a ciencia cierta qué causa la hiperestesia felina, sin embargo, existen diversas posibilidades.

Una de las primeras cosas que debes hacer si tu minino muestra los síntomas es descartar otras causas de picazón y espasmos. Es importante investigar si la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (FAD, por sus siglas en inglés) es la causa o un factor contribuyente al comportamiento de tu gato.

En mascotas que tienen una alergia severa a las pulgas, la picadura de una sola pulga puede causar picazón prolongada e irritación cutánea.

Un caso severo de FAD puede hacer que tu gato se lama y se rasque tan agresivamente – generalmente en la base de la cola o los cuartos traseros – y pierda una cantidad significativa de pelo en esa parte del cuerpo.

En ocasiones, la piel seca y con picazón puede inducir o agravar la hiperestesia. Por lo general, la piel reseca es un signo de deficiencia de ácidos grasos omega-3, que es común en gatos que son alimentados con croquetas o bien, que se les da una alimentación casera desequilibrada.

También existe la posibilidad de que la hiperestesia felina esté relacionada con un trastorno convulsivo. Algunos mininos experimentan convulsiones tonicoclónicas generalizadas ya sea durante o inmediatamente después de los episodios de hiperestesia.

Algunos expertos creen que el síndrome podría ser causado por un problema con la actividad eléctrica en las áreas cerebrales que controlan el acicalamiento, las emociones y el comportamiento depredador.

También puede ser una forma de trastorno obsesivo-compulsivo o TOC, como la obsesión de temeridad, acicalamiento y/o agresión. Además, se sabe que la actividad convulsiva provoca un comportamiento obsesivo-compulsivo.

He descubierto que la quiropráctica es una de las mejores formas de tratar esta extraña afección, por lo que también se debe considerar un trastorno neuromuscular subyacente. Posiblemente la hiperestesia sea una combinación de problemas eléctricos y neurológicos, musculoesqueléticos y conductuales.

Otra teoría es que ciertas razas de gatos están predispuestas a desarrollar manía como resultado del estrés. Por ejemplo, las razas orientales parecen tener más casos de hiperestesia en comparación con la población general de felinos, y al parecer, el estrés suele ser el desencadenante en estos mininos.

Además, se ha encontrado que los gatos con esta afección tienen lesiones en los músculos de la columna vertebral. Posiblemente las lesiones causen o contribuyan a las sensaciones y los síntomas que son típicos en la hiperestesia.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Cómo diagnosticar la hiperestesia

La hiperestesia felina es un diagnóstico de exclusión, lo que significa que es la única opción que queda tras descartar otras afecciones y enfermedades que causan síntomas y comportamientos similares, algunos ejemplos son:

Afecciones cutáneas (alergias, parásitos, infecciones)

Afecciones dolorosas subyacentes de la espalda, columna vertebral, articulaciones o músculos; también dolor relacionado con lesiones por mordidas, abscesos, enfermedad del saco anal, daño a los órganos o cáncer

Hipertiroidismo

Un problema cerebral (trauma, tumores, infección)

Envenenamiento

Deficiencia nutricional

Si es posible, graba a tu gato cuando tenga un episodio de, lo que sospechas, es hiperestesia y llévalo contigo a la cita con tu veterinario.

Tu veterinario debe realizarle un examen físico a tu minino, registrar su historial de comportamiento y emitir una orden para realizar un conteo sanguíneo completo, un perfil químico y una prueba de nivel de hormona T4 (tiroidea). Es posible que también requiera otras pruebas de diagnóstico, por ejemplo, pruebas cutáneas y radiografías.

Cabe la posibilidad de que tu veterinario canalice a tu gato con un especialista en dermatología o neurología. Solo cuando se hayan descartado o tratado las otras posibles causas de los síntomas de tu minino, se podrá diagnosticar con certeza la hiperestesia felina.

Las recomendaciones para el tratamiento: La alimentación

El tratamiento para el síndrome de hiperestesia felina, como el tratamiento para prácticamente todas las afecciones felinas, implica reducir el nivel de estrés de tu mascota. Lo que siempre abordo en primer lugar es la alimentación, porque una alimentación inadecuada genera estrés fisiológico y metabólico.

Tu minino debería llevar una alimentación de productos frescos, nutricionalmente equilibrada y apropiada para su especie que no contenga carbohidratos. Esto excluye a todas las croquetas, ya que estas contienen carbohidratos – como mínimo, papas o chícharos – para ayudar a formar la comida.

La alimentación de tu minino debe incluir cantidades moderadas de grasa animal y altos niveles de proteína animal fresca y entera. Brindarle una diversidad de proteínas es fundamental para la diversidad nutricional y para reducir el riesgo de que tu gato se vuelva sensible a un alimento en particular.

En lo particular, he visto alergias alimentarias que se manifiestan en mininos con hiperestesia, sobre todo alergias a aves de corral o mariscos, así que definitivamente recomiendo rotar las proteínas.

De igual forma te recomendaría que elimines todos los conservadores químicos de su alimentación.

Lo ideal es que lleve una alimentación que no contenga transgénicos, colorantes, sintéticos o ingredientes que no puedas pronunciar. Los gatos con hiperestesia son sensibles y debes eliminar cualquier cosa que pueda exacerbar dicha sensibilidad.

Considera la posibilidad de complementar su alimentación con un suplemento de ácido graso omega-3 y curcumina con el fin de reducir la inflamación en el cuerpo de tu gato.

Asimismo, te recomiendo que purifiques su agua, que cambies los productos de limpieza dentro de tu hogar por unos que no sean tóxicos, y que no permitas que ingrese ningún tipo de humo en el entorno de tu minino.

Minimizar el estrés en gatos con hiperestesia

Para eliminar los factores desencadenantes que están relacionados con el estrés, debes implementar medidas para que tu gato se sienta lo más cómodo posible. Esto significa ser coherente en su rutina diaria, mientras que enriqueces las 5 áreas clave de su entorno, que son:

  • Agua y alimentos seguros e inocuos, y ubicación de su caja de arena
  • Sus propios lugares para escalar, rascarse, descansar y esconderse
  • Consistencia en todas tus interacciones con él
  • Estimulación sensorial apropiada
  • La compañía de otro gato(s) amigable(s)

Asimismo, es importante que todos los días dediques tiempo para jugar con tu gato. Esto lo ayuda a hacer ejercicio aeróbico y le da la oportunidad de flexionar sus músculos de cazador.

Utiliza juguetes interactivos para atraer su atención. A muchos gatos también les encantan los juguetes láser, las pelotas de ping-pong y hasta las tiras de papel enrolladas.

En vista de que los gatos tienen una capacidad de atención muy breve, divide el tiempo de juego en 3 o 4 sesiones cortas por día.

Una de las mejores cosas que puedes hacer por tu minino es sacarlo cuando el clima es agradable, si es posible. Cuanto más a menudo pueda poner sus 4 patas en tierra, disfrutar de la luz solar y perseguir a los insectos, mejor será para su bienestar emocional y mental.

Remedios y terapias naturales

Aunque muchos veterinarios recomiendan de inmediato una terapia con medicamentos para tratar a pacientes con hiperestesia, en mi opinión, suministrarle a tu gato antidepresivos, anticonvulsivos u otros medicamentos para frenar su comportamiento obsesivo debe considerarse como una posibilidad solo cuando se hayan descartado o agotado todas las otras opciones de tratamiento.

Una alimentación balanceada nutricionalmente y apropiada para su especie junto con el enriquecimiento ambiental y los remedios relajantes naturales pueden ser sumamente beneficiosos para aliviar los factores estresantes en la vida de tu gato que suelen desencadenar episodios de hiperestesia.

Me ha funcionado a la perfección abordar la afección de forma multimodal, lo que incluye recurrir a la acupuntura para reducir el nerviosismo y el dolor, además de recurrir a la atención quiropráctica para ayudar a reducir la neuritis dérmica.

Un quiropráctico calificado puede identificar áreas de inflamación en el cuerpo de tu gato y manipular su columna vertebral con el fin de ayudar a disminuir la sensibilidad y la irritación en esas áreas.

La técnica TTouch es un tipo de masaje especial que puede ayudar a reducir la sensibilidad cutánea en algunos gatos. También he tenido éxito al utilizar el ácido homeopático y el hipericum, así como otros remedios para ayudar a mitigar la reacción emocional y neurológica. Asimismo, la homeopatía puede ser un complemento beneficioso para el protocolo.

En lo particular, también utilizo DMG (dimetilglicina) y aceite de cannabidiol (CBD), que contiene bajo índice de THC. Ambos nutracéuticos pueden ayudar a sosegar el sistema nervioso central. Y se pueden mezclar con otras hierbas tranquilizantes, como la manzanilla, valeriana, lúpulo y pasiflora.

Existen diversas cosas que puedes hacer para ayudar a disminuir la inflamación general de tu gato, así como la frecuencia e intensidad de las molestias que son típicas en este extraño trastorno neurológico.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario