¿Con quienes forman vínculos más fuertes los niños, con sus mascotas o hermanos?

hermanos y mascotas

Historia en Breve

  • Los niños revelaron que tenían menos problemas y una relación más satisfactoria con sus mascotas que con sus hermanos
  • Hubo mayor nivel de satisfacción en la relación entre los niños y perros, en comparación con otros tipos de mascotas
  • En general, las niñas reportaron un vínculo más fuerte con las mascotas, en comparación con los niños

Muchos dueños perciben a sus mascotas como parte de la familia, pero en el caso de los niños, la mascota de la familia podría ser similar a tener otro hermano, y en algunos aspectos, incluso mejor. El estudio contó con la participación de 77 niños de 12 años, quienes revelaron que tenían menos problemas y una relación más satisfactoria con sus mascotas, en comparación con sus hermanos.

"A pesar de que no entienden ni responden verbalmente, el nivel de comunicación con las mascotas no fue menor al de los hermanos", indicó en un comunicado de prensa el autor del estudio, William T. Cassels, del Departamento de psiquiatría de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.

"Incluso, el hecho de que las mascotas no puedan entender ni responder podría ser beneficioso, ya que significa que no tienen prejuicios".

Los niños revelan una relación cercana con sus mascotas

El estudio utilizó la Red del Inventario de las Relaciones (NRI, por sus siglas en inglés), una medida de calidad en las relaciones humanas, adaptada a las mascotas, para medir la relación entre los niños y sus mascotas.

Hubo mayor nivel de satisfacción en la relación entre los niños y perros, en comparación con otros tipos de mascotas, lo que en parte podría ser debido a que hacen un seguimiento atento de las señales sutiles de comunicación entre las personas.

Además, las niñas reportaron un vínculo más fuerte con las mascotas, en comparación con los niños. "Los resultados demostraron que las niñas reportaron mayor comunicación, compañerismo y menor conflicto con sus mascotas, en comparación con los niños", escribieron los investigadores, lo que sugiere que podrían haber interactuado con sus mascotas "en formas diferentes y más sutiles".

No obstante, en general, el estudio demuestra que las mascotas tienen un rol crucial en la vida de los niños, tal vez les ayuden a moldear su desarrollo, así como mejorar su bienestar social y psicológico.

Incluso, las investigaciones anteriores han encontrado que los niños podrían clasificar a las mascotas en un nivel más alto que los humanos, cuando se trata de brindarles una sensación de comodidad y autoestima, así como actuar como confidentes.

Las mascotas pueden ayudar a disminuir el estrés y ansiedad infantil

Los niños con un perro tienen menos probabilidades de padecer ansiedad, en comparación con quienes no tienen alguno, probablemente por múltiples razones. Los investigadores explicaron en la revista Preventing Chronic Disease:

“Un perro puede estimular conversaciones, el efecto rompe-hielo que puede aliviar la ansiedad social a través de un efecto catalizador social. La compañía de una mascota puede aliviar la ansiedad de separación y fortalecer la conexión.

La interacción social de humanos y perros también puede elevar los niveles de oxitocina, tanto en humanos como en perros. "Además, interactuar con un perro amigable podría disminuir los niveles de cortisol, muy probablemente a través de la liberación de oxitocina, que puede atenuar las respuestas fisiológicas al estrés".

De hecho, otra investigación ha demostrado que las mascotas podrían ayudar a disminuir la presión arterial alta en los niños, así como con mejores estrategias de afrontamiento entre los niños del personal militar desplegado de los Estados Unidos.

Cuidar de una mascota también podría fomentar el comportamiento de autocontrol en los niños, lo que puede ser particularmente beneficioso para los que aprenden a sobrellevar enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 1.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

¿Podría una mascota proporcionarles beneficios físicos a los niños?

Con el incremento de las tasas de exceso de peso y obesidad (tanto en las personas como en sus mascotas), la relación de los perros con hacer más actividad física ha perdido valor. En la población infantil, un mayor nivel de conexión con un perro está relacionado con mayor actividad física.

Otra investigación ha demostrado que más de la mitad de los niños entre los 10 y 12 años, cuya familia tiene un perro, lo llevan a caminar, y los que lo hicieron también tenían más probabilidades de caminar por el vecindario y jugar en su jardín, lo que les sugiere a los investigadores que "la actividad física y el juego estimulado por tener un perro pueden ser una estrategia efectiva para incrementar la actividad física de los niños”.

Más allá de la actividad física, numerosos estudios sugieren que estar expuestos a mascotas durante la infancia podría disminuir el riesgo de alergias al pelo y caspa de las mismas, así como a otros alérgenos ambientales.

La investigación también demuestra que los niños de hogares que poseen perros tienen menos infecciones auditivas o del tracto respiratorio, y requieren menos antibióticos durante su primer año de vida, tal vez porque la exposición estimula el sistema inmunológico.

Tener mascotas podría proporcionar valiosas lecciones de vida

Los niños con mascotas también reciben valiosas lecciones de vida, desde la responsabilidad que implica alimentar y cuidar a una mascota, hasta la empatía necesaria para atender sus necesidades emocionales. El hecho de tener mascotas puede enseñarles paciencia, compasión y respeto por los animales, junto con confianza y lealtad.

Ya sea que el vínculo de tu hijo con una mascota supere o no a el que comparte con sus hermanos, es probable que, al igual que tú, perciba a la mascota como un miembro muy valioso de la familia.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario