Cómo es que los humanos han logrado cambiar los comportamientos de los perros

cría selectiva en perros

Historia en Breve

  • Un estudio publicado recientemente demuestra que la cría selectiva ha modificado el cerebro y el comportamiento de los perros
  • Con imágenes de resonancia magnética, los investigadores concluyeron que las diferencias en el comportamiento entre las razas estaban relacionadas con las diferencias en la estructura del cerebro
  • La autora principal del estudio observó que los cerebros humanos "han logrado modificar otros cerebros en el mundo"

Un nuevo estudio sugiere que la cría selectiva ha modificado el cerebro y el comportamiento de los perros. En otras palabras, las diferencias que se observan en el comportamiento de una raza a otra están relacionadas con las modificaciones de las estructuras cerebrales entre las razas.

Los investigadores evaluaron 62 perros, 33 razas y 10 comportamientos diferentes

Un equipo de científicos analizó las imágenes de resonancia magnética de 62 perros, machos y hembras, (de familias en los Estados Unidos) de las siguientes razas:

Basset Hound

English Pointer

Pitbull

Beagle

Braco Alemán de Pelo Corto

Husky siberiano

Bichon frise

Golden Retriever

Silky Terrier

Border Collie

Galgo

Springer Spaniel

Boston terrier

Jack Russell Terrier

Caniche estándar

Boxer

Keeshond

Weimaraner

Bulldog

Labrador retriever

Corgi Galés

Cavalier king charles spaniel

Lhasa apso

West Highland White Terrier

Cocker

Maltés

Wheaten Terrier

Dachshund (perro salchicha)

Schnauzer miniatura

Whippet

Doberman Pinscher

Old English Perro ovejero

Yorkshire Terrier

Las razas fueron asignadas a uno o más de los siguientes 10 grupos de acuerdo con su "comportamiento" según el American Kennel Club (AKC):

1. Identificación de olores: Basset Hound, Beagle, Dachshund

2. Compañía: Bichon Frise, Boston Terrier, Bulldog, Cavalier King Charles Spaniel, Keeshond, Maltés, Yorkshire Terrier

3. Pastoreo: Border Collie, perro pastor inglés, Corgi Gales, Wheaten Terrier

4. Control de alimañas: Boston Terrier, Dachshund, Jack Russell Terrier, Schnauzer miniatura, Silky Terrier, West Highland White Terrier, Wheaten Terrier, Yorkshire Terrier

5. Lucha deportiva: Boston Terrier, Boxer, Bulldog, Pit Bull

6. Perro guardian: Boxer, Doberman Pinscher, Keeshond, Lhasa Apso, Wheaten Terrier

7. Trabajo policial: Boxer, Doberman Pinscher

8. Caza de aves: Cocker Spaniel, Pointer inglés, Pointer alemán, Golden Retriever, Labrador Retriever, Springer Spaniel, Caniche Standard

9. Caza: Galgo, Weimaraner, Whippet

10. Guerra: Boxer, Doberman Pinscher

Los resultados del estudio demuestran que la anatomía del cerebro varía significativamente como resultado de la cría selectiva para desarrollar comportamientos específicos

Los investigadores observaron que las diferencias en el comportamiento entre las razas estaban directamente relacionadas con las diferencias en la estructura de los cerebros. Las imágenes de resonancia magnética demostraron diferencias en las redes cerebrales entre las diferentes razas, lo que sugiere que dichas redes corresponden a las diferencias en el comportamiento.

Sin embargo, antes de sacar conclusiones, los investigadores tuvieron que identificar las diferentes regiones cerebrales, principalmente aquellas independientes para observar si existían diferencias entre las razas. Identificaron las siguientes regiones del cerebro:

Una relacionada con el vínculo social con los humanos

Una relacionada con las respuestas a los gustos y los olores

Una relacionada con moverse en el entorno

Una relacionada con la acción y la interacción

Una relacionada con los procesos vinculados con el miedo, el apareamiento y la agresión

Una relacionada con el procesamiento de olores y estímulos visuales

Los investigadores concluyeron lo siguiente:

“La variación neuroanatómica es visible en todas las razas. Esta variación se distribuye de forma no aleatoria en todo el cerebro. Un análisis de componentes independientes basado en los datos de todo el cerebro estableció que las subredes regionales se relacionan significativamente entre sí. La variación en estas redes no es el resultado de la modificación en el tamaño total del cerebro, el tamaño total del cuerpo o la forma del cráneo.

Además, la anatomía de estas redes se relaciona significativamente con diferentes comportamientos como la caza, la identificación de olores, la protección y el compañerismo. Es importante destacar que un análisis filogenético reveló que la mayoría de los cambios se han producido en las ramas terminales del árbol filogenético del perro, lo que indica una selección fuerte y reciente en las razas individuales.

Juntos, estos resultados establecen que la anatomía del cerebro varía significativamente en los perros, probablemente debido a la selección de la conducta aplicada por los humanos".

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Los cerebros humanos han "logrado modificar otros cerebros en el mundo"

"Lo mejor fue observar las imágenes", dijo Erin E. Hecht, líder del estudio y neurocientífica evolutiva de la Universidad de Harvard, para National Geographic. "Es muy interesante cuando obtienes un resultado que no necesita ninguna estadística para expresar lo que está sucediendo".

Hecht y sus coautores también realizaron un análisis estadístico que demuestra que las variaciones cerebrales ocurrieron hace poco, lo que sugiere que la evolución del cerebro ha sucedido rápidamente.

"Destaca cómo es que los humanos alteran el mundo que los rodea", explico Hecht. "Es sorprendente como nuestros cerebros están cambiando otros cerebros en el planeta".

Hecht hace una observación que debería hacernos reflexionar. La expresión; "Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad", podría aplicar en esta situación. Si tenemos el poder de alterar los cerebros de otras especies, también tenemos la responsabilidad de ejercer ese poder para el beneficio de dichas especies y no para nuestro beneficio. Lo mismo aplica para nuestra capacidad de alterar el medio ambiente.

Con algunas excepciones, no creo que haya ningún problema con la manera en la que los cerebros y, por lo tanto, sus comportamientos, hayan cambiado a través de la cría selectiva. Esperemos que continúe así.

La cría selectiva manejada de manera irresponsable puede generar consecuencias trágicas

No concuerdo con las "mejoras" cuando se refiere a la cría selectiva para alcanzar ciertas características físicas, lo cual ha sucedido en los últimos 100 años. La cría de perros sanos y resistentes, ha sido reemplazada por la cría que busca obtener los reconocimientos de los concursos de belleza, mientras que la cría estética nos ha costado la salud de las razas más queridas.

Como veterinaria, he observado los problemas que existen cuando los perros son criados exclusivamente para alcanzar ciertas características, sin preocuparse por su salud, movilidad o calidad de vida. Con todo lo que sabemos sobre el sufrimiento de estos animales, los criadores persisten en exagerar sus características físicas, incluso si eso significa sacrificar su salud, mientras que los clubes de perros lo toleran.

Las siguientes imágenes son de un libro de 1915 titulado como Dogs of All Nations. Las imágenes de la derecha son la versión actual del perro de la izquierda.

Bull Terrier

A la izquierda podemos encontrar un Bull Terrier atlético y bien acondicionado. Mientras que el perro de la derecha tiene el cráneo alterado y el abdomen grueso. En la actualidad, los Bull Terriers son propensos a una larga lista de trastornos, los cuales incluyen un mayor número de dientes y persecución compulsiva de su cola.

Basset Hound

Mira que tan bajito es el Basset Hound de hoy. Su baja estatura es el resultado de los cambios en la estructura de la pata trasera. También tiene mucha piel y orejas innecesariamente largas. Sus ojos caídos son propensos a sufrir anormalidades en los párpados, y a menudo sufre de problemas relacionados con sus vértebras.

Boxer Dog

¿Puedes ver lo corta que es la cara del boxer de la derecha? Los boxers son perros braquicefálicos, lo que significa que tienen una cara plana. Al igual que muchas de estas razas, el hocico tan corto del Boxer se ha encogido y respingado más a lo largo de los años. Las razas braquicéfalicas experimentan dificultad para respirar y para controlar su temperatura, lo que a menudo genera muchas limitaciones en sus habilidades físicas.

English Bulldog

Este desafortunado animal representa todo aquello que está mal con la cría estética. Los Bulldogs ingleses padecen una lista interminable de enfermedades y, según una encuesta, su edad promedio es de 6.25 años. Actualmente, el tamaño masivo del Bulldog Inglés le dificulta el apareamiento y el parto. No es posible que se reproduzcan sin intervención médica.

Dachshund

Los Dachshunds tenían patas y cuellos cortos, pero eran funcionales en proporción a su tamaño. Desde entonces, han alargado su espalda y cuello, inflado su pecho y acortado sus piernas de tal manera que su vientre casi toca el piso. Esta raza tiene el mayor riesgo de desarrollar la enfermedad del disco intervertebral, la cual puede causar parálisis. También son propensos a sufrir trastornos relacionados con el enanismo, atrofia progresiva de la retina (ARP) y problemas en las piernas.

German Shepherd

El Pastor Alemán es otro animal arruinado por la cría sin escrúpulos. En 1915, este era un perro de tamaño mediano con un promedio de 55 libras. Este perro actualmente es una distorsión completa del original. Es 30 libras más pesado, con un pecho muy ancho, espalda encorvada y un andar "tambaleante". Estos perros solían ser especímenes atléticos.

Pug Dog

El Pug es otro perro braquicéfalo que ha sido criado para exagerar sus rasgos. ¿Y cuál es el resultado? Presión arterial elevada, problemas cardíacos, menores niveles de oxígeno en la sangre, problemas respiratorios, una tendencia a experimentar golpes de calor, problemas dentales y dermatitis por los pliegues cutáneos. Del otro lado podemos encontrar una cola rizada "totalmente deseable", que en realidad es un defecto genético que puede provocar parálisis.

Saint Bernard

La versión actual de este perro de trabajo es un gran tamaño, una cara aplanada y un exceso de piel. El San Bernardo no trabaja mucho estos días, porque experimenta golpes de calor rápidamente. Algunas de las enfermedades que tiende a desarrollar son aquellas de los ojos y los párpados, parálisis de Stockard (un trastorno de la médula espinal) y trastornos hemorrágicos.

Concuerdo con el Science and Dogs blogger que concluye lo siguiente:

"Ninguna raza ha sido mejorada por la decisión caprichosa y arbitraria de que un perro más corto, o más largo, o más plano, o más grande, o más pequeño, o más rizado es mejor. Condenar eternamente a un perro por su apariencia no es una mejora, sino una tortura".

Necesitamos ser mejores con nuestros perros.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario