¿El amor por los perros está codificado en nuestro ADN?

relación entre humano y perro

Historia en Breve

  • Los investigadores examinaron los datos de 50 507 gemelos y descubrieron que la genética es un factor más importante en el amor por los perros que la exposición durante la infancia
  • Se utilizó el Registro Sueco de Gemelos para encontrar gemelos con cigosidad, o un grado de similitud genética dentro de los pares de gemelos
  • Al reducir esta cifra a 35 035 gemelos, los investigadores descubrieron que la composición genética parece tener una influencia significativa al tener un perro más adelante en la vida
  • Los hallazgos pueden ser importantes, ya que la genética de los gemelos examinados en el estudio puede revelar más sobre los beneficios de tener un perro a lo largo del tiempo
  • Los científicos explican que al tener un perro existe un menor riesgo de enfermedad cardíaca y muerte prematura que al no tenerlo; asimismo, tener un perro está relacionado con una mejor sensación de bienestar, especialmente para las personas solteras y las personas mayores

Si amas a los perros desde la infancia, los científicos explican que no es ninguna casualidad. Crecer con un perro influye estrechamente en si tendrás un perro en un futuro, pero la genética también es un factor importante.

Los investigadores examinaron los datos de 50 507 gemelos para determinar si las personas se enamoran de los perros debido a una interacción positiva durante la niñez ("factores ambientales"), o si esta inclinación está arraigada en el ADN.

Los autores del estudio explicaron que el objetivo era investigar la heredabilidad de tener un perro en el grupo de gemelos, por lo que utilizaron el registro más grande del mundo de este tipo, el Registro Sueco de Gemelos, y utilizaron datos de personas nacidas entre 1926 y 1996, que aún estaban vivos en el 2006. La información sobre la propiedad de perros se obtuvo de los registros nacionales entre el 2001 y el 2016".

En el análisis final, la información sobre gemelos "con cigosidad" se redujo a 35 035 pares para que los científicos estimaran la heredabilidad, los efectos ambientales únicos/no compartidos y los efectos ambientales comunes/compartidos. El resultado, según un comunicado de prensa de la Universidad de Uppsala en Suecia:

"Los investigadores encontraron que las tasas de concordancia de tener un perro son mucho mayores en los gemelos idénticos que en los no idénticos, lo que respalda la opinión de que la genética es un factor importante para tener un perro".

El estudio, publicado en Scientific Reports y dirigido por Tove Fall, Ph.D., profesor de epidemiología molecular en el departamento de ciencias médicas y el Laboratorio Science for Life en la Universidad de Uppsala, declaró lo siguiente:

"Nos sorprendió ver que la composición genética parece tener una influencia significativa para tener un perro. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en varios campos diferentes para comprender la interacción de los perros con los humanos a lo largo de la historia y en los tiempos modernos. Aunque los perros y otras mascotas son miembros del hogar en todo el mundo, aún se desconoce cómo afectan nuestra vida diaria y nuestra salud".

Cómo es que el estudio de gemelos nos ayuda a comprender la relación entre la propiedad de un perro y la genética

La razón por la que los estudios en gemelos fueron importantes para la investigación es porque ofreció una comparación de los datos genéticos y de comportamiento de dos personas que comparten su genoma completo. Según Twins Research Australia, la cigosidad se refiere al grado de similitud genética dentro de los pares de gemelos, de los cuales existen dos tipos:

  • Los monocigóticos (MZ), o gemelos idénticos, los cuales se desarrollan cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide. En las primeras dos semanas después de la concepción, el embrión se divide en dos donde se desarrollan dos bebés genéticamente idénticos.
  • Los dicigóticos (DZ), o gemelos fraternos, ocurren cuando dos óvulos se liberan en una sola ovulación, son fertilizados por dos espermatozoides diferentes, se implantan en el útero y comparten aproximadamente el 50 % de sus genes, los cuales son comparables a los no gemelos.

Para determinar si la genética o los antecedentes se inclinaron con respecto a la propiedad del perro en la edad adulta, los científicos contaban con 15 años de información. Los cuales obligaron a la Junta de Agricultura de Suecia a mantener registros de todos los perros del país; de los 85 542 gemelos evaluados, 8 503 tenían perros.

A continuación, se crearon modelos de computadora para que los científicos pudieran evaluar a los conjuntos de gemelos e identificar patrones que podrían indicar influencia genética o factores ambientales para que los gemelos se identificaran como amantes de los perros. Se descubrió que la genética tiene mayor influencia; cerca del 51 % para los hombres y 57 % para las mujeres.

Carri Westgarth, Ph.D., profesora de interacción humano-animal en la Universidad de Liverpool en el Reino Unido y coautora del estudio, observa que los hallazgos pueden ser aún más importantes en el futuro, ya que la genética de los que participan en el estudio puede revelar más sobre los beneficios de la propiedad del perro con el tiempo.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

¿Cómo es que tener un perro puede mejorar la salud?

Los conductistas, los psicólogos y otros científicos del mundo animal que buscan comprender la manera en la que los animales impactan el comportamiento humano explican que los dueños muestran un menor riesgo de enfermedad cardíaca y de muerte prematura que aquellos que no tienen perros. "Tener un perro se relaciona con una mejor supervivencia en las personas con enfermedad de la arteria coronaria".

Según un estudio del Journal of Social Psychology, tener un perro está fuertemente relacionado con aliviar el aislamiento social y mejorar la sensación de bienestar, especialmente para las personas solteras y de edad avanzada. Según un metaanálisis, otra ventaja es que las personas mayores que tienen perro hacen más ejercicio debido a que tienen que pasearlo, lo cual es bueno para ambos en muchos aspectos.

Keith Dobney, Ph.D., presidente de paleoecología humana en el departamento de arqueología, clásicos y egiptología de la Universidad de Liverpool, y uno de los siete investigadores, explico otro aspecto de sus hallazgos:

"El estudio cuenta con implicaciones importantes para comprender la historia profunda y enigmática de la domesticación del perro. Décadas de investigación arqueológica nos han ayudado a construir una mejor imagen del ingreso de los perros al mundo humano, pero los datos genéticos modernos y antiguos ahora nos permiten explorar directamente las razones."

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario