Extinción masiva de abejorros

Abejorros en peligro de extinción

Historia en Breve

  • Un estudio del año 2020 que utiliza datos a largo plazo de 66 especies de abejorros en América del Norte y Europa, descubrió que en la actualidad existe una posibilidad 50 % menor de ver un abejorro que antes de 1974
  • Los datos, que abarcaron un período de 115 años, revelaron que la probabilidad de que una población de abejorros sobreviva ha disminuido hasta un 30 % en el transcurso de una generación
  • La tasa de disminución concuerda con una extinción masiva
  • El cambio climático está contribuyendo a una disminución de los abejorros en todos los continentes, y a medida que aumenta el calor extremo, también lo hacen las tasas de extinción
  • La colonización y la ocupación dentro de una región, junto con la riqueza de especies, también disminuyen con la frecuencia de días calurosos, sin importar los cambios en el uso y la condición del suelo

Desde el año 2011, los científicos han estado advirtiendo sobre la disminución de las poblaciones de abejorros en América del Norte. Tales disminuciones han continuado en el año 2020, mientras que los investigadores advierten que la tasa de disminución concuerda con una extinción masiva.

Los abejorros, que son esas abejas que quizás frecuentaban las flores de tu infancia, son polinizadores vitales de plantas silvestres y cultivos agrícolas a nivel mundial. Sus características únicas, como su tamaño, lengua y zumbidos, ayudan a liberar el polen de las flores y los hace muy eficientes para transferir el polen entre cultivos como tomates y bayas, que generan miles de millones de dólares.

En 2011, los investigadores descubrieron que la abundancia de cuatro especies de abejorros disminuyó hasta un 96 % durante un período de tres años, con reducciones en los rangos geográficos entre un 23 % y 87 %.

Un estudio del año 2020 que utiliza datos a largo plazo para 66 especies de abejorros en América del Norte y Europa encontró estadísticas inquietantes, incluyendo el hecho de que, en comparación con antes de 1974, existe una probabilidad 50 % menor de ver un abejorro.

Cambios de temperatura acelera la disminución de las poblaciones de abejorros

Los datos, que abarcaron un período de 115 años, revelaron que la probabilidad de que una población de abejorros sobreviva en un área determinada ha disminuido hasta un 30 % en el transcurso de una generación humana.

El autor principal del estudio Peter Soroye, de la Universidad de Ottawa, le explicó lo siguiente a The Guardian: “Descubrimos que las poblaciones estaban desapareciendo en áreas donde las temperaturas habían aumentado. Si la disminución continúa a este ritmo, muchas de estas especies podrían desaparecer para siempre en unas cuantas décadas".

La estructura exterior de los abejorros y su capacidad para generar calor mientras vuelan indican una preferencia por los climas fríos. Se desconoce las temperaturas que pueden tolerar, pero Soroye explicó que esta disminución "está relacionada con las especies que tienen que tolerar temperaturas que nunca habían tenido que tolerar".

Es posible que los abejorros se vean afectados por los cambios relacionados con la vegetación y las flores, lo que genera hambruna. Las abejas reinas también pasan el invierno en la hojarasca o en el suelo y pueden verse afectadas por el deshielo y la congelación, según el coautor del estudio Jeremy Kerr, quien también trabaja en la Universidad de Ottawa.

Los investigadores explicaron en la revista Science que los cambios climáticos están contribuyendo a la disminución de los abejorros a nivel mundial. A medida que aumenta el calor extremo, también lo hacen las tasas de extinción de abejorros.

La colonización y la ocupación dentro de una región, junto con la riqueza de especies, también disminuyen con la frecuencia de días calurosos, sin importar los cambios en el uso y la condición del suelo. Además, los investigadores señalaron lo siguiente:

"El aumento de las temperaturas que exceden las tolerancias observadas en la historia ayudan a explicar la disminución de las especies de abejorros. A medida que las temperaturas continúan aumentando, los abejorros pueden enfrentar un aumento en la frecuencia de las temperaturas extremas".

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Los pesticidas también dañan a los abejorros

Los pesticidas neonicotinoides sistémicos también han sido un factor importante en la muerte de las abejas. Un estudio sugirió que los químicos pueden prevenir la formación de nuevas colonias al reducir la reproducción de las abejas reinas. Los abejorros reina que son expuestos a los neonicotinoides tenían una probabilidad 26 % menor de poner huevos, una cifra tan grande como para aumentar la posibilidad de extinción de las poblaciones de abejorros.

Dos semanas de exposición al neonicotinoide, conocido como tiametoxam, también resultó en una menor alimentación en las especies de abejorros, lo que sugiere "efectos de repelencia o toxicidad". En una investigación separada, la exposición a otro neonicotinoide, conocido como imidacloprid, produjo cambios en el comportamiento de las abejas, al disminuir su actividad y propensión a contribuir al bienestar de su colonia, como cuidar a las larvas o mantener el nido.

La investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences también sugiere que los pesticidas como el glifosato podrían estar perturbando la microbiota intestinal de las abejas, que es necesaria para el crecimiento adecuado y combatir los patógenos.

Pero, entonces ¿qué medidas puedes tomar al respecto?

Según un análisis del Centro para la Diversidad Biológica, más de la mitad de las especies de abejas están disminuyendo y 1 de cada 4 están en peligro con un mayor riesgo de extinción. La pérdida de las abejas tendría consecuencias importantes en el ecosistema y en el suministro de alimentos, ya que la polinización de las abejas y de otros insectos es responsable de 235 mil millones de dólares y 577 mil millones de dólares en la producción anual de alimentos a nivel mundial.

La crianza de abejas o apicultura, ofrece un valor económico de 20 mil millones de dólares, pero las abejas salvajes contribuyen (incluyendo los abejorros) al polinizar los alimentos como las bayas, la alfalfa y los cítricos con un valor de 4 mil millones de dólares.

"Aunque su valor real es mucho menor que el de las abejas melíferas, el valor de las abejas silvestres es importante", señaló Forbes. "Además de mantener los hábitats que atraen a los polinizadores, las abejas salvajes ayudan a mejorar la calidad y la cantidad de la cosecha de los agricultores sin ningún costo".

Para ayudar a las abejas en su área, puede reducir el uso de pesticidas y cultivar plantas y flores, en especial las que ofrecen néctar y alimento para los polinizadores.

También puede dejar hojas secas en el jardín hasta la primavera, ya que esto ofrece refugio para muchos insectos. A mayor escala, puede ayudar a plantar árboles, arbustos y otras plantas, para ofrecer un lugar más fresco para las abejas en los días calurosos, protegerlas de las temperaturas extremas y evitar su extinción.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario