Mientras que la historia de la comunicación y "el principio del mínimo esfuerzo" son importantes en la comunicación humana, la comunicación de los perros está muy influenciada por sus dueños, según investigadores del Instituto Max Planck (MPI) para la Ciencia de la Historia Humana y de la Universidad Friedrich Schiller en Jena, Alemania.
La comunicación humana en todas las culturas y lenguajes implica el uso de información sobre el pasado y el presente. También ahorramos energía al hacer que las comunicaciones sean lo más efectivas y eficientes posible (el principio del menor esfuerzo). De acuerdo con un comunicado de prensa de MPI:
“Debido a que los perros perciben mucho las voces, gestos y miradas, los investigadores han sugerido que 30 000 años de domesticación y coevolución con los humanos podrían haber hecho que los perros desarrollaran principios de comunicación similares, una teoría conocida como la hipótesis de la domesticación."
¿Qué tan bien se comunican los dueños con sus perros?
El equipo de investigación de MPI se propuso en determinar los factores que influyen en la "forma, el esfuerzo y el éxito" de la comunicación entre los perros y humanos a través de una tarea que consiste en ocultar objetos. Reclutaron a 30 parejas de dueños y se enfocaron en un comportamiento de comunicación conocido como "mostrar" que implica que los perros capten la atención de sus humanos y la dirijan a una fuente externa.
Mientras cada dueño esperaba en otra habitación, un investigador escondió el juguete favorito del perro en una de las cuatro cajas, a la vista del perro. Cuando el dueño regresó a la habitación, se le indicó al perro que le mostrara dónde estaba escondido el juguete. Si el trabajo en equipo fue exitoso, como recompensa el dueño y el perro jugaron.
La prueba involucró dos condiciones; en la primera, las cajas se colocaron cerca una de la otra, lo que requirió un trabajo más preciso por parte de los perros. En la segunda prueba, las cajas se colocaron más separadas, lo que permitió "mostrar" en una dirección general.
El entusiasmo de los perros por obedecer incrementa el esfuerzo y disminuye la precisión
Los investigadores observaron que los perros no aplicaron el principio de mínimo esfuerzo, ya que usaron mucha energía en la segunda prueba que fue diseñada para ser más sencilla, como lo hicieron en la primera prueba. Sin embargo, según los investigadores, este efecto podría haber sido el resultado de la influencia de los dueños en el comportamiento de sus perros.
Los perros no se vieron afectados por diferentes historias de comunicación, ya que se desempeñaron de manera comparable y usaron cantidades similares de energía en ambas pruebas, sin importar la prueba con la que comenzaron. De acuerdo con el comunicado de prensa de MPI, "A pesar de realizar un esfuerzo similar, los perros adaptaron sus estrategias para que fueran más o menos precisas, según las condiciones".
Los investigadores concluyeron que un factor importante que afectaba el esfuerzo y la precisión de los perros era el comportamiento de los dueños. Los que animaron a su perro a mostrarles dónde estaba el juguete incrementaron el esfuerzo del perro, pero por lo general disminuyeron su precisión.
“En estudios hemos visto que si mantenemos contacto visual con el perro o hablamos con voz aguda, parece que generamos una 'actitud de estar dispuesto a obedecer' que hace que los perros se sientan muy emocionados de seguir nuestros comandos ", dice Melanie Henschel, autora principal del estudio.
Por ejemplo, cuando los dueños preguntaron "¿Dónde está el juguete?" mientras señalaban las cajas, podrían haber incitado a los perros a mostrar cualquier caja.
Publicidad
![Clic aquí para aprende más]()
![Clic aquí para aprende más]()
El estímulo incrementa los errores
El estudio MPI es el primero de su tipo en sugerir que los dueños pueden influir en la precisión y en el éxito de sus perros.
"Nos sorprendió que el estímulo incrementara los errores en la precisión de los perros", dice la coautora del estudio Juliane Bräuer, directora del DogStudies Lab en MPI. “Esto podría tener un impacto en el entrenamiento de los perros y de los adiestradores en los ámbitos donde los perros son profesionales. Los estudios futuros deben enfocarse en los efectos complejos de la influencia del dueño y en las estrategias para que los guías se comuniquen con los perros".
Los resultados de este estudio son fascinantes y conmovedores, ya que demuestran cuán importantes somos en la vida de nuestros compañeros y cuánto influye nuestro comportamiento en el de ellos. Se emocionan tanto ante la perspectiva de complacer a una persona, que su cerebro hace un cortocircuito y lo hace menos efectivo. Eso es muy conmovedor.
5 maneras en las que los perros son amigables con los humanos
De acuerdo con el Dr. Brian Hare, profesor de neurociencia cognitiva en la Universidad de Duke y autor del libro The Genius of Dogs, en los últimos doce años, hemos aprendido más sobre cómo piensan los perros que en los 100 años anteriores.
Como explica el Dr. Hare en una entrevista con Business Insider, "Existen muchos descubrimientos importantes, como que los perros son muy diferentes a nosotros, pero psicológicamente, se parecen más a nosotros que algunos de nuestros parientes primates".
Business Insider enumera varios descubrimientos que los investigadores y científicos han hecho en los últimos años sobre nuestros maravillosos perros.
1. Los perros sienten empatía. Lo creas o no, una de las maneras en las que sabemos que los perros sienten empatía es porque captan nuestros bostezos, lo que se denomina como "contagio emocional" y es una forma de empatía.
Los estudios también demuestran que el cerebro de los perros reacciona a las voces y sonidos como el llanto o la risa de la misma manera que lo haces tú. Muchos perros responden al llanto de manera sumisa (doblan la cola o inclinan la cabeza), lo cual es consistente con la empatía.
"Muchas personas piensan que las mascotas, en comparación con los animales salvajes, no son tan inteligentes", dice Marc Bekoff, investigador de comportamiento canino en la Universidad de Colorado en Boulder. “Demuestra que las especies se adaptan al círculo social en el que viven. Y el círculo social de un perro son sus dueños.
Creo que parte de la razón por la que existe esta relación entre los perros y los humanos es porque somos empáticos con ellos y ellos con nosotros.
Nunca podremos estar seguros. Pero he trabajado mucho con las emociones de los animales. Los animales y los humanos comparten muchas de las mismas estructuras neurológicas y neuroquímicas. Creo que eso es la empatía del perro".
2. Los perros hacen contacto visual. Resulta curioso que los perros son los únicos animales no primates que nos miran a los ojos. Los investigadores descubrieron esto hace una docena de años mientras estudiaban la domesticación de los lobos. Durante un experimento en el que los lobos fueron criados como perros, aprendieron que los lobos no comparten este rasgo.
Descubrieron que el contacto visual es un comportamiento único que los perros solo muestran con los humanos. Ni siquiera ocurre entre perros y sus padres biológicos. Por eso es tan importante que los perros se relacionen con los humanos.
3. Los perros aman nuestro aroma y nos consideran parte de su familia. En un estudio de resonancia magnética del año 2014, dirigido por Gregory Berns de la Universidad de Emory, él y sus colegas descubrieron que un área del cerebro relacionada con las expectativas positivas se desarrolla por el aroma de una persona familiar.
Estos hallazgos demuestran que los perros pueden captar el aroma de sus dueños cuando se presentan otros aromas diferentes, y tienen una respuesta positiva, pero también permanece el aroma familiar en la mente de un perro.
"Una cosa es cuando llegas a casa y tu perro te observa, salta sobre ti y sabe que están por suceder cosas buenas", dice Berns.
“En nuestro experimento, las personas no estaban presentes físicamente. Eso significa que las respuestas del cerebro fueron provocadas por algo distante en el espacio y el tiempo".
Los perros también son los únicos animales domesticados que interactúan con sus humanos de la misma manera que los bebés interactúan con sus padres. Si tu perro tiene ansiedad o está asustado, buscará ayuda y consuelo en ti, al igual que un niño pequeño corre hacia sus padres.
4. Los perros entienden gestos como señalar. Al igual que los niños pequeños, los perros pueden entender lo que significa cuando señalamos algo. Por lo general, al menos mirarán en la dirección a la que apuntamos, y si apuntamos a algo que reconocen o quieren, lo buscarán. Esta es una habilidad que ni siquiera los chimpancés demuestran.
Otra habilidad que tienen los perros y que los chimpancés no tienen es la capacidad de seguir formas aún más sutiles del lenguaje humano, como la dirección de nuestra mirada.
5. Los cerebros de los perros reaccionan a las voces humanas. Investigadores en Hungría descubrieron que los cerebros de los perros reaccionan a las voces de la misma manera que los cerebros humanos. E incluso responden como nosotros al llanto, la risa y otros sonidos que son de naturaleza emocional. El polo temporal, que es la parte más adelantada del lóbulo temporal, se activa tanto en humanos como en perros cuando escuchan voces humanas.
Cuando se reprodujeron sonidos emocionales como el llanto y la risa para los participantes del estudio tanto humanos como caninos, la respuesta de los perros demostró un patrón de actividad muy similar al de los humanos, con un área cerca de la corteza auditiva primaria "iluminada" en ambos grupos.
Resulta curioso que cuando se reproducían vocalizaciones emocionales, como lloriqueos o ladridos feroces, una vez más los humanos y los perros tuvieron una reacción similar.
"Sabemos muy bien que los perros son muy buenos para sintonizar los sentimientos de sus dueños", dice Attila Andics, autor principal del estudio del Grupo de Investigación de Etología Comparativa de la Academia de Ciencias de Hungría, "y sabemos que un buen dueño puede detectar cambios emocionales en el perro, pero ahora comenzamos a entender por qué".