Conoce a uno de los animales más singulares de la Tierra

información sobre las jirafas

Historia en Breve

  • Un nuevo estudio sugiere que las jirafas, que son mamíferos que no se han estudiado lo suficiente, son una especie social y muy compleja que se asemeja a los elefantes y a las orcas
  • Algunas de las conclusiones del estudio fueron que las jirafas pasan hasta el 30 % de su vida en un estado posreproductivo; esto se conoce como la "hipótesis de la abuela", que sugiere que las hembras viven mucho después de la menopausia para ayudar a criar generaciones sucesivas de descendientes, con lo cual, garantizan la preservación de sus genes
  • Los coautores del estudio esperan que sus descubrimientos sean de ayuda para que los científicos y los conservadores comiencen a ver a las jirafas como mamíferos inteligentes que viven en grupos y que han desarrollado sociedades muy exitosas y complejas

Las jirafas son una especie muy querida y fácil de reconocer, pero hasta hace muy poco, se desconocía su comportamiento social. Se creía que eran "distantes en términos sociales, que no formaban vínculos duraderos con sus semejantes y que se relacionaban de una manera prácticamente ocasional"; sin embargo, una nueva investigación sugiere que no conocíamos bien a estas elegantes criaturas.

En agosto pasado, algunos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, publicaron los resultados de su estudio en la revista Mammal Review y, en su opinión, sus descubrimientos sugieren que las jirafas son una especie social de gran complejidad.

La "hipótesis de la abuela" también aplica para las jirafas

A lo largo de la última década, las investigaciones han demostrado que la organización social de las jirafas es mucho más avanzada de lo que pensábamos. El estudio de la Universidad de Bristol sugiere que las jirafas pasan hasta el 30 % de sus vidas en un estado posreproductivo. De acuerdo con ScienceDaily:

“Esto es equiparable a otras especies que tienen estructuras sociales muy complejas y cooperan para cuidar a sus semejantes, como los elefantes y las orcas, quienes pasan el 23 y el 35 % de su vida en estado posreproductivo, respectivamente. Se ha demostrado que, en estas especies, las hembras que se encuentran en la etapa posterior a la menopausia juegan un rol importante en la supervivencia de sus descendientes.

En los mamíferos, lo que incluye a los humanos, esto se conoce como la "hipótesis de la abuela", que sugiere que las hembras viven mucho después de la menopausia para ayudar a criar generaciones sucesivas de descendencia, con lo cual, garantizan la preservación de sus genes.

Los investigadores sugieren que la presencia de jirafas hembras, de edad adulta y estado posreproductivo podría cumplir la misma función, y respalda la afirmación del autor que indica que es probable que las jirafas lleven a cabo una crianza cooperativa, en las líneas maternas, y ayuden a los padres de las crías a cuidar de su parentela”.

Objetivos de investigación en el futuro

A la coautora del estudio, Zoe Muller, le intriga por qué se ha ignorado por tanto tiempo a una "especie africana tan grande, icónica y carismática" como la jirafa.

“En este artículo se recopila toda la evidencia que sugiere que las jirafas son una especie social muy compleja, cuyos sistemas sociales son intrincados y muy funcionales, y que son equiparables a los elefantes, cetáceos y chimpancés”, comentó Zoe Muller en un comunicado de prensa de la universidad.

“Espero que este estudio marque un antes y un después para que se empiece a considerar a las jirafas como mamíferos inteligentes que viven en grupos y que han desarrollado sociedades complejas y muy exitosas, las cuales, les han ayudado a sobrevivir en ecosistemas peligrosos donde existen muchos depredadores”.

Zoe Muller propone ocho áreas fundamentales en investigaciones futuras para demostrar que las jirafas son una especie compleja en términos sociales:

  1. ¿Cuál es la influencia del hábitat en su estructura social?
  2. ¿Cuáles son los beneficios de adaptación que obtienen al vivir en grupos?
  3. ¿Cuál es la estructura genética de sus grupos sociales?
  4. ¿De qué manera se comunican?
  5. ¿Cuál es el rol de las hembras mayores?
  6. ¿Cuál es el rol de los machos mayores?
  7. ¿Cuáles son las repercusiones de que las perturben?
  8. ¿Existen diferencias de comportamiento entre especies o subespecies?

Dar respuesta a estas preguntas y establecer que las jirafas cuentan con un sistema social cooperativo muy complejo ayudará a comprender mejor su ecología conductual y sus necesidades en materia de conservación, afirma la coautora Muller.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Otros datos impresionantes acerca de las jirafas

  • Las jirafas son los mamíferos más altos del mundo, ya que alcanzan una altura de 14 a 19 pies (entre 4 y 6 metros) y pueden pesar hasta 2800 libras (cerca de 1300 kilogramos). La longitud de su cuello les da una ventaja sin igual para detectar depredadores a grandes distancias y les permite gozar de las deliciosas hojas de las copas de los árboles que son imposibles de alcanzar para otros animales.
  • Aunque su altura les da ciertas ventajas, también implica algunos inconvenientes, por ejemplo, cuando necesitan beber agua de una fuente subterránea. Para beber de un abrevadero, deben separar las patas y agacharse, así que adoptan una postura incómoda que las deja vulnerables ante los depredadores. Por lo general, necesitan mover la cabeza hacia arriba con rapidez para evitar caer en el agua después de hidratarse por un buen rato (algo que hacen solo una vez en un periodo de varios días).
  • Las jirafas que viven en la misma área tienen un patrón de pelaje muy similar; sin embargo, el patrón de cada una es único.
  • Debido a que dan a luz de pie, las crías sufren una caída de más de metro y medio al nacer, se levantan después de 30 minutos y logran correr al cabo de 10 horas.
  • Una vez que alcanzan la adultez, son capaces de galopar hasta a 35 millas por hora (56 kilometros por hora), lo cual es de gran utilidad cuando intentan huir de los depredadores. Asimismo, pueden dar patadas muy poderosas con la fuerza suficiente para quitarle la vida a un león. También es posible que los machos peleen entre sí por medio de golpes al cuello y a la cabeza. Por lo general, estas batallas no les causan lesiones y concluyen cuando uno de ellos se da por vencido y se retira.

Tal como sucede con depredadores como los leones y los cocodrilos, las jirafas se ven amenazadas por las personas, ya que las cazan para aprovechar sus pieles y carne, e incluso hay ocasiones en que solo desean obtener sus colas para utilizarlas como brazaletes de buena suerte, matamoscas, hilos, etc. Por desgracia, estos animales son un blanco fácil para los cazadores furtivos.

La agricultura, la expansión de los asentamientos y la construcción de carreteras también son amenazas para su hábitat. A medida que se destruyen las acacias, que son su fuente principal de alimento, el hábitat y las poblaciones de jirafas en estado salvaje son cada vez más pequeñas.

Algunas organizaciones, como African Wildlife Foundation, están trabajando con las comunidades locales para implementar prácticas sustentables que contribuyan al crecimiento agrícola y de asentamientos. De igual manera, están participando en proyectos de reforestación en África occidental para plantar más acacias y permitir que las jirafas cuenten con un hábitat más extenso.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario