Buenas Noticias Sobre las Últimas Directrices de Vacunación Canina

Vacunas para Perros

Historia en Breve

  • El Grupo de Trabajo para la Vacunación Canina del American Animal Hospital Association (AAHA) ha emitido una actualización de las recomendaciones de vacunación.
  • Un aspecto destacado de estas nuevas recomendaciones: Las tres vacunas básicas que no son para la rabia (moquillo, parvo y adenovirus) se recomiendan cada 3 años en lugar que cada año.
  • Otro aspecto destacado; el grupo de trabajo reconoce que las vacunas para el moquillo y la parvo ofrecen inmunidad durante al menos 5 años y la vacuna de adenovirus durante al menos 7 años.
  • Conozca el protocolo de vacunación que siguen la Dra. Becker y el Dr. Ronald Schultz.

El Grupo de Trabajo para la Vacunación Canina de la American Animal Hospital Association (AAHA) ha actualizado las recomendaciones de vacunación.

De acuerdo con AAHAnet.org:

Desarrolladas en una manera consistente con las mejores prácticas de vacunación, las recomendaciones incluyen las opiniones de los expertos respaldadas por estudios científicos, documentos publicados y no publicados y abarca todas las vacunas caninas aprobadas actualmente en los Estados Unidos y Canadá. El grupo de trabajo que desarrolló las recomendaciones incluye expertos en inmunología, enfermedades infecciosas, medicina interna, leyes y práctica clínica.

Me siento mejor, más no del todo complacida con estas nuevas recomendaciones.

La gran mejora es que todas las vacunas básicas, con excepción de la vacuna contra la rabia que se aplica cada año, ahora será recomendada en intervalos de 3 años o más.

Algo aún más interesantes es que el grupo de trabajo ha reconocido que las vacunas para el moquillo y la parvo ofrecen inmunidad durante al menos 5 años y la vacuna de adenovirus durante al menos 7 años.

Esperemos que estas recomendaciones ayuden a más dueños de perros a entender los efectos de largo plazo que tienen estas vacunas caninas. Y también esperamos, que más dueños de perros pidan títulos de anticuerpos en lugar de automáticamente volver a vacunar a sus perros para el moquillo, parvo y adenovirus.

Resumen de las Recomendaciones de Vacunación Canina de la AAHA

Por favor tome en cuenta que: Mis recomendaciones de vacunación, así como las del Dr. Ronald Schultz, siguen este protocolo.

VACUNAS BÁSICAS

Moquillo Canino (CDV)

Primera vacuna en cachorros <16 semanas de edad

  • Comenzando en la sexta semana, vacunar cada 3 a 4 semanas (6, 10, 14 u 8, 12, 16) hasta la semana 14 o 16; la última vacuna debe aplicarse entre la semana 14 y 16 para minimizar el riesgo de interferencia con la inmunidad materna

Primera vacuna en perros >16 semanas de edad

  • Una dosis

Revacunación

  • En el caso de los cachorros que recibieron su primera serie de vacunas a las 16 semanas de edad, una revacunación que no se pase del año de edad después de completar la primera serie, después ≥ 3 años en adelante
  • Para los perros que recibieron su primera vacuna después de las 16 semanas de edad, cada ≥ 3 años en adelante

Nota: En perros sanos, se espera que la vacuna contra el moquillo induzca una inmunidad durante al menos 5 años.

Parvo Canino (CPV-2)

Primera vacuna en cachorros <16 semanas de edad

  • Comenzando en la sexta semana, vacunar cada 3 a 4 semanas (6, 10, 14 u 8, 12, 16) hasta la semana 14 o 16; la última vacuna debe aplicarse entre la semana 14 y 16 para minimizar el riesgo interferencia con la inmunidad materna

Primera vacuna en perros >16 semanas de edad

  • Una dosis

Revacunación

  • En el caso de los cachorros que recibieron su primera serie de vacunas a las 16 semanas de edad, una revacunación que no se pase del año de edad después de completar la primera serie, después ≥ 3 años en adelante
  • Para los perros que recibieron su primera vacuna después de las 16 semanas de edad, cada ≥ 3 años en adelante

Nota: En perros sanos, se espera que la vacuna contra el moquillo induzca una inmunidad durante al menos 5 años.

Adenovirus Canino (CAV-2)

Primera vacuna en cachorros <16 semanas de edad

  • Comenzando en la sexta semana, vacunar cada 3 a 4 semanas (6, 10, 14 u 8, 12, 16) hasta la semana 14 o 16; la última vacuna debe aplicarse entre la semana 14 y 16 para minimizar el riesgo de interferencia con la inmunidad materna

Primera vacuna en perros >16 semanas de edad

  • Una dosis

Revacunación

  • En el caso de los cachorros que recibieron su primera serie de vacunas a las 16 semanas de edad, una revacunación que no se pase del año de edad después de completar la primera serie, después ≥ 3 años en adelante
  • Para los perros que recibieron su primera vacuna después de las 16 semanas de edad, cada ≥ 3 años en adelante

Nota: En perros sanos, se espera que la vacuna contra el moquillo induzca una inmunidad durante al menos 7 años.

Rabia 1-año

Primera vacuna en cachorros <16 semanas de edad

  • Una dosis no antes de las 12 semanas o como se indique por ley

Primera vacuna en perros >16 semanas de edad

  • Una dosis

Revacunación

  • Para todos los perros: de forma anual según como se indica por ley

Rabia 3-años

Primera vacuna en cachorros <16 semanas de edad

  • Una dosis no antes de las 12 semanas o como se indique por ley

Primera vacuna en perros >16 semanas de edad

  • Una dosis

Revacunación

  • Para todos los perros: al año de la primera dosis, independientemente de la edad al momento de la aplicación de la primera dosis, después cada 3 años en adelante como se indica por ley

VACUNAS NO-BÁSICAS

Vacuna contra el Sarampión (MV)

Se supone que esta vacuna ofrece inmunización temporal en los cachorros en contra del moquillo protegiéndolos de la enfermedad en caso de que haya anticuerpos maternos presentes. Siempre se aplica en combinación de otras vacunas como, la vacuna contra el moquillo y el sarampión plus o una combinación de 4 que involucra al moquillo, sarampión, adenovirus y parainfluenza plus.

Se recomienda aplicar únicamente en perros sanos de entre 6 y 12 semanas de edad.

Parainfluenza Canina (CPiV)

Existen dos sistemas para aplicar esta vacuna- la intranasal y parenteral (inyectada).

Esta es una vacuna contra la gripe. La forma intranasal previene los signos clínicos de la enfermedad, infección y contagio. La forma inyectada previene la enfermedad clínica pero no la infección y el contagio. Se utiliza en perros que se resisten de forma agresiva a la aplicación intranasal.

La vacuna parenteral siempre se aplica en combinación con ciertas vacunas básicas, la forma intranasal siempre se aplica en combinación con la vacuna contra la bordetella por sí sola o con la bordetella y adenovirus plus.

Siempre se aplica en una sola dosis. Las recomendaciones de revacunación, dependiendo de la forma de vacunación (intranasal o parenteral) van en combinación de la aplicación de las vacunas básicas, anualmente o con mayor frecuencia para los animales con “alto riesgo”.

Vacuna contra la Bordetella (Bb)

La vacuna contra la bordetella también puede aplicarse intranasalmente o por inyección.

La administración parenteral requiere de dos dosis, con 2 a 4 semanas entre cada aplicación. Para la primera vacuna, se requiere que la segunda dosis se aplique al menos una semana antes de que el perro conviva con más perros, asista a una presentación canina, etc. Se recomienda la revacunación de forma anual.

La vacuna intranasal consta de una sola dosis, con la revacunación recomendada de forma anual o con mayor frecuencia si el perro tiene “alto riesgo”. Algunos perros experimentan efectos secundarios a los 3 a 10 días de la vacunación, incluyendo, tos, estornudos y secreción nasal.

Adenovirus Canino (CAV-2)-Intranasal

La forma intranasal de la vacuna contra el adenovirus es una vacuna no básica.

Se recomienda en perros con riesgo de infección respiratoria causada por el adenovirus y podría no brindar inmunidad contra la hepatitis canina. No debería ser considerada como remplazo para la forma inyectable de la vacuna.

Esta vacuna está disponible únicamente en combinación con otras vacunas intranasales contra la bordetella y la parainfluenza.

Influenza Canina

La vacuna se aplica en dos dosis, con 2 a 4 semanas entre cada aplicación, en perros mayores a 6 semanas de edad. Se recomienda la revacunación anual.

Borrelia burgdorferi (Enfermedad de Lyme)

La vacuna se aplica en dos dosis, con 2 a 4 semanas entre cada aplicación, en perros mayores a 12 semanas de edad. Se recomienda la revacunación anual y/o a principios de la temporada de garrapatas según la región.

Nota: Se recomienda únicamente en perros con riesgo de exposición, que viven o visitan regiones en done el riesgo de exposición es alto o en donde la enfermedad de Lyme es endémica. Se requiere del uso adicional de productos contra garrapatas.

Leptospira interrogans

Se refiere a la forma de bacteria inactiva o subunidad bacteriana de 4-vías. La forma de bacteria inactiva de 2-vías no se recomienda.

La vacuna se da en dos dosis, con 2 a 4 semanas entre cada aplicación, en perros mayores de 12 semanas de edad. Se recomienda la revacunación anual, pero únicamente en perros con riesgo razonable de exposición.

Nota: La vacunación debe aplicarse en base a una ocurrencia/prevalencia geográfica y riesgo de exposición del perro de forma individual.

Melanoma Oral Canino

Esta vacuna está disponible únicamente para el tratamiento de perros con melanoma maligno. No está diseñada para la prevención del melanoma oral.

Crotalus Atrox (Vacuna contra el veneno de la serpiente de cascabel) (toxoide)

Aún no hay datos de eficacia disponibles en este momento. (La eficacia de la vacuna y dosis recomendadas se basan en la neutralización de toxinas realizadas en ratones.)

Coronavirus Canino (CCov)

Esta vacuna no se recomienda. Ni ningún tipo de vacuna de CCov ha mostrado ser efectiva contra la enfermedad de coronavirus/parvo. Sólo la vacuna contra el parvo ha mostrado proteger contra virus duales.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Lo Que Recomienda el Dr. Ron Schultz

Para todas aquellas personas que no conocen al Dr. Schultz, él es un experto en el campo de las vacunas veterinarias. Si lee todo el reporte sobre las recomendaciones de vacunación de la AAHA, verá que utilizaron su trabajo como referencia.

El Dr. Schultz recomienda no comenzar con el programa de vacunación en gatitos o cachorritos hasta que tengan de 6 a 8 semanas de edad, con revacunaciones no más frecuentes a cada 4 semanas. Así que por ejemplo, si comienza el programa a las 8 semanas, la próxima dosis de vacunas básicas debe aplicarse a las 12 semanas y la tercera dosis a las 16 semanas.

El protocolo de vacunas básicas del Dr. Schultz para sus propias mascotas es diferente ya que en realidad realiza un título de anticuerpos en la madre para saber exactamente cuál es el mejor momento para inmunizar a su cachorro o gatito contra los 3 virus básicos. Después realiza un título de anticuerpos en los cachorros a las 2 o más semanas de la vacunación y siempre y cuando la respuesta sea la esperada, no les vuelve a aplicar otra vacuna por el resto de sus vidas.

Cuando se trata de las vacunas antirrábicas, el Dr. Schultz aplica la primera vacuna después de los 4 meses de edad, revacuna al año y posteriormente a los 3 años y cada tres años a partir de ese momento. En otras palabras, cumple con la ley de vacunas contra la rabia cada 3 años, incluso aunque cree que no es necesario aplicar vacunas cada tres años para la inmunización.

Actualmente el Dr. Schultz se encuentra en el cuarto año de un estudio de 7 años de duración sobre la vacuna contra la rabia. Puede leer más sobre su estudio en Rabies Challenge Fund. Su meta es poder probar que después de que el animal es vacunado contra la rabia a las 12 a 24 semanas, no hay necesidad de revacunar cada 3 años.

Esperemos poder ver los resultados de su estudio de 7 años de duración reflejados en una futura revisión de las recomendaciones de vacunación canina de la AAHA, así como en las leyes estatales y locales.

Mi Protocolo de Vacunación

Mi protocolo en Natural Pet consta de una primera ronda de las 3 vacunas básicas antes de las 12 semanas de edad, por lo general entre las 9 a 10 semanas. Después una vacuna entre las 15 y 16 semanas. Después realizo un título de anticuerpos 2 semanas después de la segunda ronda de vacunas para ver si el animal ha sido inmunizado y no sólo vacunado.

Mi protocolo de las vacunas contra la rabia es igual al del Dr. Schultz, excepto que yo prefiero esperar hasta los 6 meses de edad antes de aplicar las vacunas.

Note que muchas de las vacunas no básicas solo están disponibles en combinación con otras vacunas, algunas de las cuales son básicas. Le recomiendo hablar con su veterinario para asegurarse de que ninguna de estas vacunas no básicas sean únicamente para sacar dinero. La mayoría de los veterinarios tradicionales no aplican vacunas solas, así que pídale ver el frasco de la vacuna antes de asumir que su mascota está recibiendo únicamente un agente a la vez.