Una infección parasitaria oculta en las heces blandas de tu mascota

Historia en Breve

  • Por lo regular, las mascotas pueden padecer infecciones por giardia, y dado que esta enfermedad es zoonótica, los animales infectados también podrían transmitirla a otros animales y humanos
  • La forma más usual de transmisión en las mascotas es al beber agua con rastros de heces
  • La mayoría de los casos de giardiasis son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, el más común es la diarrea o heces blandas ocasionales
  • El diagnóstico definitivo de una infección por giardia involucra una combinación de pruebas, realizadas preferentemente en un laboratorio externo, en lugar de realizar una prueba clínica en un consultorio veterinario
  • Para poder solucionar esta infección no solo se requiere de la aplicación de un tratamiento con un medicamento antiparasitario, sino también de hacer pruebas de seguimiento exhaustivas para garantizar que el cuerpo del animal haya eliminado el parásito por completo

La giardia es un parásito unicelular que no solo podría residir en el intestino delgado de los perros y gatos, sino también en la mayoría de los animales silvestres, así como en muchos habitantes de países subdesarrollados.

Aún se desconoce mucha información sobre el parásito giardia. Por ejemplo, no se sabe con exactitud cuántas especies existen, o las que podrían afectar a ciertos animales. También, se desconoce el ciclo de vida de las diversas especies identificadas. Aunque es común estar expuestos a la giardia, es poco usual adquirir la enfermedad causada por este parásito. La giardia está omnipresente en el medio ambiente, lo que significa que prácticamente está en todas partes, incluyendo los ríos, charcos, estanques, entre otros lugares.

Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que si tú perro, gato o un miembro de la familia humana la padece, podría infectar al resto de la familia, tanto humano como animal.

Las fábricas de cachorros y otras instalaciones que albergan un gran número de perros son espacios idóneos que promueven la propagación del parásito.

Fuentes de transmisión de la giardia

Tu mascota podría adquirir giardia al consumir las heces de otro animal con quistes infectados. Y la contaminación puede ocurrir de forma directa o indirecta a través del contacto con estos quistes infectados. Si un perro padece giardia, se lame su parte posterior y luego lame a otros perros, gatos o humanos, podría transmitirles la enfermedad. La vía de transmisión más común es por medio del agua con rastros de heces.

Una vez que el quiste infectado esté en el intestino delgado de un perro o gato, se abrirá y liberará la forma activa del parásito. Luego, se moverá y se sujetará de las paredes intestinales, y posteriormente se reproducirá al dividirse en dos partes. Con el tiempo, las formas activas de giardia se enquistarán (es decir, crean quistes a su alrededor) y se transmitirán por medio de las heces. Las heces contaminarán las fuentes de agua, suelo, césped y otras superficies. La giardia puede desarrollarse en ambientes frescos y húmedos.

¿Cuáles son los síntomas de la giardiasis?

La mayoría de las infecciones causadas por giardia son asintomáticas, lo que significa que no hay signos evidentes de que tu mascota pueda ser portadora del parásito. Cuando se presentan síntomas, el más común es la diarrea, que puede ser aguda (repentina), crónica u ocasional.

Muchas personas no consultan con el veterinario cuando su mascota evacua heces blandas y pastosas porque a menudo se normalizan después de varios días. En el momento en que están por comunicarse con el veterinario para hacer una cita, las heces se regularizan y todo parece estar bien de nuevo. La mascota podría tener heces normales durante una o dos semanas, y luego empezar a evacuar heces blandas otra vez.

Debido a la naturaleza esporádica de las heces blandas relacionadas con la giardia, muchos dueños de mascotas suponen que el perro pudo haber hecho o comido algo que no debía ni era adecuado. Es por eso que no se diagnostican tantos casos de giardia.

Después de una semana, mes, o en ocasiones, años de padecer una infección por giardia sin diagnosticar, un animal que da positivo para giardia podría experimentar un episodio agudo y muy debilitante de diarrea sanguinolenta y deshidratante. La mayoría de las mascotas con giardia no pierde el apetito, pero en los casos que son crónicos podría perder mucho peso corporal. Las mascotas continúan alimentándose, pero están más delgadas.

Esto se debe a que la infección por giardia puede interferir en la digestión y absorción de nutrientes de los alimentos. Además, podría dañar el revestimiento intestinal. De hecho, este parásito es una de las causas de muchos casos de inflamación crónica gastrointestinal (GI) en perros y gatos.

Me atrevería a afirmar que muchos casos de la enfermedad intestinal inflamatoria (IBD) o disbiosis (síndrome del intestino permeable) podrían ser causados por una infección de giardia sin diagnosticar. Muchos de estos pacientes tienen antecedentes de giardia cuando eran cachorros o gatitos, y desarrollaron IBD al llegar a la etapa adulta. Asimismo, he atendido un sin número de mascotas con diarrea crónica, malabsorción y otros problemas digestivos, que han dado positivo para giardia. Es un padecimiento que regularmente no verifican muchos veterinarios que dan servicios de atención primaria.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

¿Cómo se diagnostica la giardia?

El parásito de la giardia es microscópico y no puede observarse a simple vista, por lo que no debes asumir que no está presente solo porque no percibes nada extraño en las heces de tu mascota. Y por desgracia, es posible que no sean precisas las pruebas parasitarias realizadas en el consultorio veterinario, en vez de acudir a un laboratorio independiente.

Las estimaciones indican que hasta el 30 % de las pruebas realizadas en los consultorios resulta en un falso negativo, lo que significa que hay muchos casos positivos que dan negativo para la infección por giardia. Si consideras que tu mascota podría padecer giardia, te recomiendo que le solicites a tu veterinario enviar una muestra de heces a un laboratorio comercial.

De igual manera, te recomiendo realizar una prueba ELISA o PCR para giardia en cualquier mascota que tenga antecedentes de problemas gastrointestinales. Es preferible hacer una prueba ELISA o PCR fecal, en vez de la prueba de flotación fecal estándar, porque puede verificar la presencia de antígenos de giardia. Una prueba de flotación fecal estándar solo puede detectar los quistes de giardia, que podrían ser arrojados o no en las muestras de heces analizadas. Esta es otra razón por la que a menudo los veterinarios no diagnostican el parásito desde el principio.

Ahora, los laboratorios ofrecen un panel de diagnóstico de diarrea que busca otras causas comunes de diarrea. El panel de diagnóstico es una buena opción para cualquier perro o gato que presente problemas gastrointestinales ocasionales.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

Si tu mascota fue diagnosticada con giardia, el veterinario le prescribirá medicamentos para eliminar el parásito. Por desgracia, el parásito giardia se ha vuelto resistente a muchos medicamentos antiprotozoarios. Eso significa que tu perro o gato podría dar positivo aún después de llevar un tratamiento farmacológico y de repetir el muestreo fecal.

Como ya mencioné, lo que utilizamos para diagnosticar el parásito es la prueba de antígeno. Tu perro o gato podría dar positivo hasta 6 meses después de llevar el tratamiento porque su cuerpo puede tardar mucho tiempo en eliminar los antígenos del torrente sanguíneo después de que los parásitos hayan muerto.

Inmediatamente después de aplicar el tratamiento contra giardia, les recomiendo a los veterinarios realizar una prueba de flotación fecal una vez al mes durante 3 o 4 meses para asegurarse de que resulte negativa, seguida de una prueba de antígeno para garantizar que la infección se haya solucionado por completo.

De nuevo, la razón para repetir la prueba de flotación fecal después de llevar el tratamiento es porque, por lo general los quistes no aparecen en todas las muestras fecales. Así que, es posible que una o dos muestras fecales resulten negativas, pero si tu mascota presenta infecciones de forma constante, o si el tratamiento no funcionó, aún podría dar positivo. Creo que es importante repetir las pruebas después del tratamiento para estar totalmente seguro de que se ha solucionado la infección.

He probado muchos protocolos naturales para eliminar la giardia sin recurrir a medicamentos, y he tenido éxito al utilizar combinaciones de hierbas antiparasitarias, como la berberina (raíz de uva de Oregón), jengibre, canela, nuez negra, hoja de olivo, pau d'arco y uña de gato. He descubierto que estas sustancias podrían ser muy efectivas para disminuir la carga parasitaria en los perros y gatos, aunque no siempre solucionan la infección.

Si eliges tratar a tu mascota de forma natural, te recomiendo prolongar sus análisis de heces esporádicas a 9 meses porque lo más común es observar una recurrencia de quistes entre los 6 y 9 meses, después de llevar un protocolo de tratamiento natural contra la giardia.

Una vez que tu mascota haya eliminado el parásito por completo, te recomiendo que colabores con un veterinario de medicina funcional que pueda diseñar un plan de restauración intestinal. En el sitio de Mascotas Saludables encontrarás muchos artículos y videos, con los que podrás informarte sobre la enfermedad del intestino permeable y trastornos gastrointestinales inflamatorios.

El plan de restauración intestinal podrá servirle de apoyo a tu mascota con giardia para evitar las consecuencias de los efectos dañinos del parásito a largo plazo.

Cómo prevenir estas infecciones

Prevenir una infección por giardia involucra ser consciente de diversos factores de propensión, como evitar mandar a tu mascota a una guardería donde haya otros animales con un estado parasitario desconocido, recoger las heces de tu perro y evitar pasearlo en áreas donde haya heces de otros animales. También, debes evitar que tu mascota beba agua de fuentes externas, tanto como te sea posible.

De igual manera, te recomiendo pedirle a tu veterinario enviar la muestra fecal de tu mascota a un laboratorio externo dos veces al año. Esto podrá ayudar a identificar y tratar las infecciones parasitarias, antes de que puedan causarle mucha inflamación gastrointestinal.

Como comentario adicional, desaconsejo desparasitar a los perros de forma rutinaria. No existe un desparasitante universal que destruya todos los parásitos. No puedes brindarle a tu mascota una píldora que solucione todo; por ejemplo, que acabe con la giardia, coccidia y tenias. No asumas que tu mascota tiene parásitos ni le proporciones medicamentos innecesarios sin comprobarlo. Ningún medicamento es seguro, ya que todos implican ciertos riesgos, por lo que solo debes proporcionarle alguno cuando sea necesario y no como "preventivo".

Tampoco te recomiendo utilizar desparasitantes naturales; preventivos; de forma rutinaria. He atendido muchos casos de inflamación gastrointestinal significativa causada por dosis de remedios herbales fuertes que eran totalmente innecesarios, porque el animal no padecía ninguna infección parasitaria.

Casi nunca es una buena idea proporcionarle a una mascota un medicamento, o incluso utilizar un remedio natural como preventivo. El preventivo que si recomiendo es analizar las heces de tu perro o gato de forma proactiva y regular, para asegurarte de que no haya parásitos en el cuerpo de tu mascota.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario