La evidencia demuestra que los perros vivieron durante la era de hielo

perros en la era de hielo

Historia en Breve

  • El análisis de un fósil de hace 28 500 años reveló más evidencia de dos grupos de cánidos: "uno similar a un perro y otro similar a un lobo"
  • Se llevó a cabo un análisis de la textura del microdesgaste dental en los dientes, que identificó patrones distintivos en los diferentes cánidos
  • Los cánidos parecidos a los perros, que los investigadores llamaron como "protoperros", tenían cicatrices más grandes en los dientes, lo que sugiere que comieron alimentos más duros y quebradizos, como huesos
  • Los cánidos parecidos a lobos tenían cicatrices más pequeñas en los dientes, lo que podría indicar que comieron más alimentos a base de carne, como carne de mamut
  • Es probable que los cánidos parecidos a los lobos se deleitaron con la carne que capturaban de la caza, mientras que los cánidos parecidos a los perros pudieron haber comido más huesos y otros restos de comida que provenían de asentamientos humanos

Aunque se sabe que los perros evolucionaron de los lobos para convertirse en los mejores amigos de los humanos, aún se desconoce cuándo y cómo ocurrió esto. Los datos genéticos confirman que los perros son descendientes de los lobos grises euroasiáticos, y se sabía que los primeros humanos y lobos compartían recursos y territorios que se remontan a cientos de miles de años atrás.

Se han descubierto cambios esqueléticos relacionados con la domesticación que se remontan al período Auriñaciense, alrededor de hace 43 000 a 26 000 años. Asimismo, se sabía que los perros domésticos existían en Europa occidental, Asia y América del Norte entre 16 000 y 12 000 años AP (antes del presente).

Aun así, los investigadores escribieron en el Journal of Archaeological Science: "El comienzo de este proceso de domesticación sigue siendo una incógnita, con un supuesto origen que se remonta desde 15 000 a 40 000 años AP".

Comprender cuándo se produjo este proceso no es solo cuestión de satisfacer una curiosidad, ya que la domesticación indica un cambio en la relación de los humanos con la naturaleza, y cambios en la cognición y el comportamiento humano. Descubrir esto ayudará a los investigadores a comprender las primeras etapas del Homo sapiens.

Los investigadores de la Universidad de Arkansas pueden estar cerca de descubrir esta incógnita, después de que un análisis demostrara la existencia de dos grupos de cánidos (uno similar a un perro y otro similar a un lobo) en ese tiempo.

Las diferencias dentales sugieren que los perros existieron durante la era de hielo

El estudio incluyó fósiles de 28 500 años de edad de un área conocida como Predmostí en la República Checa. Se llevó a cabo un análisis de la textura del microdesgaste dental, que identificó patrones distintivos en los diferentes cánidos. Los cánidos parecidos a los perros, que los investigadores llamaron como "protoperros", tenían cicatrices más grandes en los dientes, lo que sugiere que comieron alimentos más duros y quebradizos, como huesos.

Los cánidos parecidos a lobos tenían cicatrices más pequeñas en los dientes, lo que podría indicar que comieron más alimentos a base de carne, como carne de mamut. Peter Ungar, distinguido profesor de antropología de la Universidad de Arkansas, explicó lo siguiente en un comunicado de prensa:

"Nuestro objetivo principal era probar si estos dos morfotipos expresaban diferencias notables en el comportamiento, en función de los patrones de desgaste. El microdaño es una señal de comportamiento que puede aparecer generaciones antes de que se establezcan los cambios morfológicos en una población, y muestra gran promesa en el uso del registro arqueológico para distinguir protoperros de los lobos".

Aunque se cree que el área contiene fósiles de cánidos similares a los lobos y a los perros, las diferencias dentales demuestran que los animales tenían alimentaciones distintas. Es probable que los cánidos parecidos a los lobos se deleitaron con la carne que capturaban de la caza, mientras que los cánidos parecidos a los perros pudieron haber comido más huesos y otros restos de comida que provenían de asentamientos humanos.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Cráneos de perros paleolíticos

En el año 2012, los investigadores que analizaron el material del cráneo de la misma área en la República Checa llegaron a la conclusión de que existen cráneos de perros y lobos en ese lugar.

Se identificaron tres cráneos completos que pertenecen a perros antiguos, que se caracterizaron por cráneos y hocicos cortos, así como paladares y cajas craneales anchas en comparación con los lobos. Los perros tenían cráneos similares a los de un husky siberiano, pero de mayor tamaño y peso.

No se pudieron identificar otros cráneos, y los investigadores sugirieron que podrían provenir de híbridos o lobos cautivos. Además, notaron que el cráneo y los restos fueron modificados por humanos, lo que sugiere que existía una relación entre ambos en ese momento.

Uno de los perros tenía un hueso de mamut en la boca, que se cree que fue colocado allí después de la muerte. "El hueso del mamut podría significar" que fue colocado para acompañar el alma del animal en su viaje, según la autora principal del estudio, Mietje Germonpré.

Sus conclusiones, en especial la supuesta presencia de dos poblaciones distintas de cánidos en el área, fueron objeto de debate. El estudio presentado, con su análisis más detallado, apoya que los perros antiguos pueden haber existido junto a los lobos durante la era de hielo. Los investigadores incluso hicieron sugerencias sobre sus alimentaciones:

“El análisis de isótopos sugiere que los lobos y los humanos se enfocaron en los mamuts, mientras que los perros y los leones se enfocaron en los renos y otras presas. Los protoperros habrían sido más capaces de romper y consumir los huesos de los renos y de presas más pequeñas en comparación con los mamuts, y esto puede ayudar a explicar dicha señal.

Igualmente, los protoperros pueden haber comido restos de la comida de los felinos, ya que, a diferencia de los cánidos o hiénidos, los felinos dejan más carne y huesos que contienen médula".

Aun así, incluso con esta evidencia, es posible que los dos grupos fueran en realidad diferentes poblaciones de lobos que habían desarrollado diferentes conductas alimenticias debido a una mayor competencia o cambios ambientales. Se necesitará más investigación antes de revelar la domesticación de los perros.

En cuanto a por qué ocurrió la domesticación, se cree que los lobos pueden haberse integrado en la sociedad humana porque los cánidos cumplieron funciones importantes en la vida cotidiana de las personas, al ayudarles con la caza, protección y una fuente de compañía fiel, tal como lo hacen hoy en día.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario