Por qué el catnip enloquece a los gatos

los efectos de la hierba gatera

Historia en Breve

  • El catnip es una planta un poco misteriosa en cuanto a su atractivo para los gatos, ya que una sustancia conocida como nepetalactona los enloquece
  • Los investigadores han aprendido que el catnip evolucionó dos veces para producir nepetalactona; los antepasados de la planta dejaron de producir nepetalactona en algún momento y luego evolucionaron para crear la sustancia por segunda vez
  • La nepetalactona se produce en un proceso de dos pasos a partir de glándulas microscópicas en la parte inferior de las hojas
  • La nepetalactona parece actuar en regiones del cerebro relacionadas con el juego, el hambre y el comportamiento depredador y sexual
  • No todos los gatos se ven afectados por el catnip; para los gatos que no se ven afectados, existen otras hierbas a considerar, incluyendo la actinidia polygama

El catnip, también conocida como hierba gatera, tiene un efecto bastante notable en muchos gatos. Es probable que los científicos hayan descubierto el misterio de sus efectos en los gatos.

Esta planta contiene una sustancia conocida como nepetalactona, que es un iridoide volátil. A diferencia de otros tipos de plantas de la familia de la menta, como la albahaca, el orégano, el romero, el toronjil y la menta, que con el tiempo han perdido la capacidad de producir iridoides, el catnip aun cuenta con esta capacidad.

Según indica ScienceDaily:

“Un equipo internacional de investigadores ha descubierto a través del análisis del genoma que la capacidad de producir iridoides ya se había perdido en los antepasados de la hierba durante la evolución. Por lo tanto, la biosíntesis de nepetalactona es el resultado de la "evolución". Sin embargo, este iridoide difiere de otros compuestos en este grupo de productos con respecto a su estructura química y propiedades, y quizás sus funciones ecológicas".

Doble evolución

El equipo de investigación se propuso a determinar por qué el catnip produce nepetalactona y cómo han evolucionado las vías biosintéticas para la formación de esta molécula química única. Para lograrlo, secuenciaron el genoma de la planta.

"Descubrimos un conjunto de enzimas que generan moléculas de nepetalactona", explicó el autor principal del estudio, Benjamin Lichman, de la Universidad de York, en un comunicado de prensa. "Estas enzimas no se encuentran en ninguna especie relacionada y han evolucionado en la hierba gatera. Cuando vimos por primera vez la secuencia del genoma de la hierba gatera, comprendimos que los genes que creíamos que eran activos en la formación de nepetalactona estaban uno al lado del otro en el genoma. Esto nos permitió resolver el problema de manera más sencilla".

Entonces, ¿por qué los gatos aman el catnip? Según la publicación Inverse, todo está relacionado con la "doble evolución" de la planta, ya que evolucionó dos veces para producir nepetalactona. Los antepasados de la planta dejaron de producir nepetalactona en algún momento y luego evolucionaron para crear la sustancia por segunda vez.

La nepetalactona se produce en un proceso de dos pasos

La nepetalactona es un tipo de químico conocido como terpeno. En el año 2018, los investigadores del Centro John Innes del Reino Unido descubrieron cómo es que el catnip produce dicha sustancia:

"Esta molécula pequeña y sencilla es parte de una cadena de eventos inusuales, nunca antes observada por los químicos", según indicó un comunicado de prensa del Centro John Innes.

“Generalmente, en las plantas, como la menta, los terpenos están formados por una sola enzima ... Los investigadores informan que los terpenos en el catnip se forman en un proceso de dos pasos; una enzima activa un compuesto precursor que luego es captado por una segunda enzima para producir la sustancia en cuestión.

Este proceso de dos pasos nunca se ha observado antes, mientras que los investigadores también creen que podría ocurrir algo similar en la síntesis de los medicamentos contra el cáncer, vincristina y vinblastina de la hierba vicaria de Madagascar, y otras partes en la oliva y boca de dragón".

En su estudio del año 2018, publicado en la revista Nature Chemical Biology, los investigadores describen cómo se produce la nepetalactona en las glándulas microscópicas en la parte inferior de las hojas del catnip. Además, el estudio identificó tres enzimas recién descubiertas con actividad inusual. Los investigadores esperan que una mayor comprensión sobre la producción de las nepetalactonas pueda ayudarles a identificar cómo las plantas sintetizan otros químicos.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

El catnip estimula el cerebro felino de diferentes maneras

El Dr. Nicholas Dodman, veterinario conductista que dirige la Clínica de Comportamiento en la Facultad de Medicina Veterinaria Tufts Cummings, escribió para PetPlace: "Un gato puede reaccionar con euforia y demasiada alegría".

Los comportamientos que las personas han presenciado después de proporcionarles catnip a los gatitos incluyen husmear, masticar y golpear el contenedor de catnip mientras babean mucho, sacudir sus cabezas, rodar y frotar su cuerpo contra el suelo, perder el equilibrio, caer y tropezarse, patear repetidamente con sus patas traseras, así como mostrar entusiasmo y exhibir comportamiento de caza.

Dodman ofrece algunas opciones para explicar la exagerada actividad felina. Él considera que, dado que algunos de los comportamientos son juguetones, el catnip genera una mayor sensación de diversión en los gatos. Masticar y babear parecen estar relacionados con obtener alimentos, mientras que rodar y frotarse parecen ser comportamientos sexuales. Dar patadas simultaneas con sus patas traseras podría ser un comportamiento depredador, junto con cazar.

En última instancia, parece que el catnip puede inspirar expresiones manifiestas de diversos comportamientos felinos naturales, casi como si les permitiera a los gatitos abandonar temporalmente sus inhibiciones.

"Esto implica un efecto excitatorio general en las zonas cerebrales, en especial en las que están en el centro y alrededor del hipotálamo, que es la región que controla los comportamientos del apetito, predatorio y sexual", escribe Dodman.

La investigación sugiere que la nepetalactona tiene una acción similar al opio, ya que estimula los receptores de opioides en el cerebro de la misma manera que la morfina. Cuando el catnip se apodera de un gato y absorbe la nepetalactona, se activan los centros de placer (receptores opioides) en el cerebro, pero, aunque la hierba podría producir efectos en algunos gatos, es totalmente inofensiva y no causa adicción.

Incluso puede ayudar a calmar el ambiente de los hogares con varios gatos, como los hogares con felinos enemistados. Los gatitos que no se llevan bien podrían ser más amistosos mientras se encuentran bajo la influencia del catnip. Se sabe que aún después de que desaparecen los efectos, se mantiene un ambiente sin enfrentamiento.

Además, el catnip puede aliviar el dolor en algunos gatos, tal como sucede con los efectos de la marihuana en algunas personas.

La actinidia polígama (matatabi) podría ser la mejor alternativa

En un estudio reciente, los investigadores expusieron a 100 gatos domésticos a la actinidia polygama, madreselva tártara, raíz de valeriana y catnip en polvo para observar su reacción.

Los gatos recibieron estas plantas en su propio entorno, con un mínimo de cinco veces de manera aleatoria. Hubo al menos un período de descanso de 5 minutos entre los olores, para permitir que los gatitos pudieran eliminar cada olor de su nariz, antes de pasar al siguiente.

Los investigadores buscaron reacciones similares a las observadas en los gatos susceptibles al catnip y encontraron que los gatos respondieron de manera positiva a las cuatro plantas:

  • El 79 % respondió a la actinidia polygama
  • El 68 % respondió al catnip
  • El 53 % respondió a la madreselva tártara
  • El 47 % respondió a la raíz de valeriana

No hubo diferencia en las tasas de respuesta entre gatos machos y hembras, pero los gatitos más jóvenes tuvieron reacciones más intensas.

Asimismo, se analizaron las cuatro plantas para determinar los niveles de los cinco compuestos activos conocidos o sospechosos de causar los comportamientos. Se encontró que tenían niveles significativamente diferentes en los cinco compuestos analizados.

Comentarios adicionales:

  • Las agallas de la planta matatabi eran las que generaban las respuestas más intensas, aunque algunos de los gatos también respondieron a la madera de la planta
  • Casi el 75 % de los que no respondieron al catnip respondieron al matatabi y alrededor del 33 % respondió a la madreselva tártara
  • El nivel de nepetalactona fue más alto en el catnip y solo se presentó en niveles poco perceptibles en las otras plantas
  • La actinidia polygama contenía las concentraciones más elevadas de todos los demás compuestos que se analizaron

Los investigadores concluyeron que el enriquecimiento olfativo de los gatos podría tener un potencial maravilloso. Notaron que el catnip y el polvo de matatabi que provenía de las agallas secas eran las opciones más atractivas; aparentemente el matatabi, así como la madreselva tártara son buenas alternativas para los gatitos que no responden al catnip.