De acuerdo con un artículo reciente en la publicación veterinaria dvm360 sobre las garrapatas:
“Quizás las garrapatas son el parásito más aterrador que se alimenta de sangre. Pero, hasta ahora nuestra comprensión del parasitismo por garrapatas ha sido muy escaso".
El artículo afirma que no teníamos mucha información sobre la prevalencia de especies de garrapatas y sus etapas de vida en perros y gatos.
Confieso que lo primero que pensé cuando leí esto fue: “Espera, ¿qué? Si la comunidad veterinaria no tiene mucha información sobre las garrapatas en perros y gatos, ¿por qué ha promovido con tanto entusiasmo los químicos preventivos de garrapatas para usarlos durante todo el año?"
El artículo cita varios estudios que comenzaron en el año 2007 y que han revelado muchos más detalles sobre la prevalencia de garrapatas en mascotas, especies de garrapatas, género y ciclos de vida, puntos de inserción, cuándo (mes) y dónde (ubicación geográfica) ocurrieron las picaduras, más la edad, sexo, peso, estado de castración y el porcentaje estimado de tiempo que las mascotas afectadas pasan al aire libre.
A continuación, verás cuáles fueron algunos de los hallazgos de un estudio a gran escala realizado por la Universidad Estatal de Oklahoma y que cubrió el período de febrero de 2018 a enero de 2019. Se solicitaron muestras de garrapatas de 190 consultorios veterinarios en los Estados Unidos, para tener un total de 10 978 garrapatas de 1 494 perros y 336 gatos.
Perros y garrapatas
Se recopilaron datos de pacientes caninos en 263 hospitales veterinarios en 49 estados, para un total de 1 494 perros.
Las edades de los perros oscilaron entre 40 días y 19 años |
El peso promedio fue de 44 libras |
El sexo y el estado de castración eran casi los mismos que en la población general de perros |
La mitad de los perros pasaban más del 30 % de su tiempo al aire libre |
La mayoría (más del 90 %) de los perros tenían solo una garrapata; el 5.5 % tenía más de 9 garrapatas; mientras que uno estaba infestado con más de 4 700 garrapatas |
Se identificaron un total de 14 especies de garrapatas: el 36 % de los perros fueron mordidos por la garrapata canina americana, el 27 % por la garrapata de venado (patas negras), el 23 % por la garrapata Lone Star y el 11 % por la garrapata marrón; los perros restantes fueron mordidos por una variedad de otras especies; alrededor del 6 % fueron mordidos por más de una especie de garrapata |
Una revisión de las especies de garrapatas con respecto al porcentaje del total de garrapatas reveló que la garrapata marrón es la más prevalente con un 62 %, seguida de la garrapata Lone Star (19 %), la garrapata americana (10 %) y la garrapata de venado (6 %) |
Los puntos de inserción parecían estar relacionados con la especie: la garrapata canina americana, la garrapata de venado y la garrapata marrón se encontraban con mayor frecuencia adheridas a la cabeza, las orejas y el cuello; la garrapata marrón también se adhería con menos frecuencia en el abdomen, axilas ("axila"), ingle, piernas y patas; la garrapata Lone Star se adhiere al abdomen, axila e ingle |
Publicidad
![Clic aquí para aprende más]()
![Clic aquí para aprende más]()
Gatos y garrapatas
Se recopilaron datos sobre pacientes felinos en 109 clínicas veterinarias en 39 estados, para un total de 336 gatos.
Las edades de los gatos oscilaron entre 18 días y 18 años |
El peso promedio fue de menos de 10 libras |
El desglose por género fue 59 % masculino en comparación con 49.6 % para la población general de gatos; un "porcentaje muy pequeño" estaban esterilizados |
Más del 56 % de los gatos pasaban más del 70 % de su tiempo al aire libre |
El número promedio de garrapatas por gato fue de 2.6, con un rango de 1 a 38 garrapatas |
Se identificaron un total de 12 especies de garrapatas: el 46 % de los gatos fueron mordidos por la garrapata de venado (patas negras), el 30 % por la garrapata Lone Star y el 18 % por la garrapata canina americana; el resto de los gatos fueron mordidos por una variedad de otras especies; alrededor del 4 % fueron mordidos por más de una especie de garrapata |
Una revisión de las especies de garrapatas con respecto al porcentaje del total de garrapatas reveló que la garrapata Lone Star es la más prevalente con un 39 %, seguida por la garrapata de venado (32 %) y la garrapata americana (14 %) |
Los puntos de inserción son similares a los de los perros |
Hallazgos adicionales del estudio del estado de Oklahoma
Las garrapatas que infestaron a los perros fueron la garrapata marrón, la garrapata Lone Star y la garrapata canina americana (un total del 95 % de los casos) |
En los gatos, la garrapata Lone Star, la garrapata canina americana y la garrapata de patas negras representaron el 80 % de las muestras |
Cerca del 40 % de las garrapatas extraídas de perros y gatos eran hembras adultas, sin embargo, casi la mitad eran larvas y el 16 % eran ninfas, por lo tanto, “este hallazgo confirma que las etapas jóvenes de algunas especies de garrapatas comunes representan un papel importante en el parasitismo por garrapatas en las mascotas. También sugiere la importancia del control de garrapatas, ya que estas pequeñas etapas se pueden ignorar muy fácil" |
Algunas especies de garrapatas han ampliado su distribución geográfica |
En los Estados Unidos las garrapatas prevalecen durante todo el año |
Se reportó que algunas mascotas, que casi nunca salían, tenían garrapatas, lo que sugiere que las garrapatas se transportan en la ropa y en otras mascotas |
"No se conocen muchos casos de gatos con garrapatas" |
Protege a tu mascota de las garrapatas
Aunque es bueno conocer toda la información anterior, esto no cambia ninguna de las recomendaciones que he ofrecido a los dueños de mascotas durante años con respecto a la protección de perros y gatos contra las garrapatas y contra las enfermedades transmitidas por estas.
Cuando se trata de protección contra pulgas y garrapatas, muchos veterinarios recomiendan los químicos preventivos como solución (algunos incluso los recomiendan a las mascotas durante todo el año), pero no estoy de acuerdo con el uso de productos químicos como un medio para controlar esto.
Al decidir cuál es la mejor forma de proteger a tu perro o gato de las garrapatas, te recomiendo que evalúes a tus mascotas como lo haces con el resto de tu familia. Si quieres salir a pasear en un área de alto riesgo y planeas usar productos químicos para repeler los parásitos en ti o en tus hijos, tus perros también necesitarán el mismo nivel de protección (por lo que deberás estar preparado con productos recomendados por tu veterinario).
Debes tener en cuenta cuándo comienza y termina la temporada de plagas en el lugar donde vives, el riesgo individual de tu mascota (por ejemplo, si da largos paseos por el bosque, hace mucho senderismo o si tiene acceso sin restricciones al aire libre), así como el nivel de riesgo de enfermedades en tu área.
Las garrapatas cada vez son más resistentes a los plaguicidas y, debido a que se alimentan de diferentes animales (humanos, perros, gatos, ardillas, ratones, zarigüeyas, ciervos y más), son muy buenas para adquirir y transmitir enfermedades, de las cuales algunas pueden ser mortales. Entonces, aún si decides usar productos químicos en los miembros de tu familia humana y canina, es aconsejable que una vez que estés en casa busques garrapatas en tu mascota o en ti, no confíes en ningún producto ni asumas que estas protegido.
Las enfermedades transmitidas por garrapatas incluyen:
Enfermedad de Lyme |
Citauxzoonosis |
Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas |
Ehrlichiosis |
Anaplasmosis |
Hepatozoonosis |
Babesiosis |
Tularemia |
Por desgracia, una sola mordedura de garrapata puede exponer a toda tu familia a múltiples enfermedades, pero la exposición no es lo mismo que la infección. En muchos casos, tu mascota podrá combatir las enfermedades transmitidas por garrapatas sin necesidad de tratamiento. El sistema inmunológico de la mayoría de los perros y gatos hace lo que se supone que debe hacer cuando una bacteria extraña ingresa al cuerpo: genera una respuesta inmune efectiva.
La única forma de saber si una mascota ha eliminado la bacteria (estuvo expuesta pero no infectada) o si actualmente está infectada es al realizar una prueba QC6 (C6 cuantitativo) que diferencia la exposición de la infección. Por desgracia, cada año muchos perros e incluso algunos gatos se tratan de manera innecesaria con una extensa terapia de antibióticos porque sus veterinarios entran en pánico después de ver el riesgo por exposición. ¡No dejes que tu veterinario haga esto!
Hasta el 90 % de los perros en ciertas áreas podrían haber estado expuestos a patógenos transmitidos por garrapatas, pero la mayoría son capaces de combatir las infecciones por su cuenta. En aquellos que no lo hacen, identificar de inmediato el problema y crear un plan de tratamiento apropiado es muy importante. Recomiendo a mis clientes que viven en áreas endémicas de garrapatas o que tienen perros que reciben múltiples mordeduras de garrapatas cada año, que les hagan pruebas a sus mascotas cada seis meses.
¿Cómo puedes proteger a tu mascota contra una infección transmitida por garrapatas? Pídele a tu veterinario que reemplace la prueba estándar del parásito del corazón con una prueba de sangre anual más completa que identifique diferentes posibles patógenos transmitidos por garrapatas mucho antes de que los perros muestren síntomas.
En mi opinión las pruebas SNAP 4Dx Plus (de Idexx Labs) y Accuplex4 (Antech Diagnostics) que detectan el gusano del corazón, la enfermedad de Lyme y dos cepas de ehrlichia y anaplasma deberían ser las pruebas de detección necesarias para perros que viven en áreas endémicas de garrapatas. Completar uno de estos análisis de sangre simples cada 6 a 12 meses es la mejor manera de:
- Evitar la aplicación innecesaria de productos químicos preventivos
- Identificar infecciones antes de que ocurra una enfermedad crónica
- Registrar los casos de perros infectados, como resultado de la resistencia a los plaguicidas (un problema creciente)
También recomiendo que las mascotas que viven en áreas infestadas de garrapatas que den positivo en el SNAP 4Dx Plus o en el Accuplex4, se examinen para detectar exposición a babesia. La mejor manera de detectar la exposición a este parásito es con una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que verifica la presencia del ADN de babesia. Por desgracia, no existe una prueba casera rápida que detecte enfermedades transmitidas por garrapatas felinas, probablemente porque ocurren con menor frecuencia en comparación con los perros.
Antes de utilizar químicos preventivos
No les aconsejo a los dueños de mascotas que apliquen agentes químicos muy tóxicos en sus perros o en el hogar para repeler o matar a los insectos. El uso de productos repelentes podría causar irritación de la piel, parálisis, convulsiones e incluso la muerte si se usan de forma incorrecta, existen alternativas naturales efectivas que son mucho más seguras.
Además, las garrapatas son cada vez más resistentes a los plaguicidas químicos, lo que significa que tu perro aún puede estar expuesto a enfermedades transmitidas por garrapatas. Sin embargo, si eliges usar estos productos químicos, sigue estas precauciones:
- Sigue al pie de la letra las instrucciones de dosificación en la etiqueta y si tu mascota está en el extremo inferior del rango de dosis, usa la dosis más baja. Ten mucho cuidado con los perros pequeños y bajo ninguna circunstancia apliques productos para perros a tu gato.
- Monitorea a tu mascota para detectar reacciones adversas después de aplicar un producto químico, especialmente cuando lo usa por primera vez.
- No dependas exclusivamente de tratamientos químicos. Emplea constantemente los preventivos naturales que incluyen: tierra de diatomeas, productos de aceites esenciales aptos para mascotas y collares disuasivos naturales.
Dado que el hígado de tu mascota se encargará de procesar los productos químicos que llegan al torrente sanguíneo, puede ser muy beneficioso administrar un suplemento para ayudar a desintoxicar el hígado. Te sugiero el cardo mariano, el cual es un agente de desintoxicación y también ayuda a regenerar las células del hígado. Otro producto que recomiendo es la clórela, un alimento súper verde que es un agente de desintoxicación muy poderoso.
Trabaja con tu veterinario para determinar cuánto le darás a tu mascota dependiendo de su edad, peso y de los medicamentos que está tomando. Recomiendo una dosis diaria durante siete días después de cualquier preventivo químico contra pulgas, garrapatas o gusanos.
Alternativas seguras y no tóxicas a los productos químicos
Existen alternativas seguras y no tóxicas para el control de pulgas y garrapatas en perros y que no tienen efectos secundarios, a diferencia de casi todos los plaguicidas químicos. Las alternativas que recomiendo son:
Un disuasivo seguro y natural de plagas |
Aceite de cedro (especial para mascotas) |
Tierra de diatomeas natural de grado alimenticio por vía tópica (no debe aplicarse en la cabeza) |
Ajo fresco en la comida (¼ cucharadita de ajo recién picado por cada 15 libras de peso corporal) |
Aliméntalo con una dieta nutricionalmente óptima, apropiada para su especie y a base de alimentos frescos |
Baña y cepilla a tu mascota con regularidad y revísale todo el cuerpo para verificar la presencia de algún parásito (si pasa mucho tiempo al aire libre, es importante que lo revises todas las noches durante la temporada de garrapatas) |
Para exfoliar de manera natural la piel de tu mascota y evitar el uso de pesticidas utiliza un peine para pulgas y garrapatas, ya que nada puede sustituir la revisión manual de garrapatas que tú puedes hacer |
Asegúrate de que el ambiente exterior e interior no sean atractivos para estos insectos |