Alternativas a la castración en mascotas

alternativas a la castración convencional en mascotas

Historia en Breve

  • Dada la gran cantidad de evidencia de que castrar a un perro (extirpar los ovarios o los testículos) puede aumentar su riesgo de muchos problemas de salud a largo plazo, las personas están interesadas en buscar otras opciones
  • Por desgracia, los estudiantes de veterinaria en los Estados Unidos solo conocen dos técnicas de castración: ovariohisterectomía para hembras y castración para machos
  • La Dra. Michelle Kutzler ha estado ofreciendo un procedimiento diferente durante años y acaba de publicar un artículo en una revista científica muy respetada que describe las técnicas utilizadas como alternativas a la castración
  • Con suerte, esta información alentará a los veterinarios a aprender las técnicas que la Dra. Kutzler describe en detalle en su artículo, de modo que muchas más personas puedan optar por procedimientos que preserven las gónadas y las hormonas vitales que los perros producen durante su vida

Como he explicado antes en el sitio de Mascotas Saludables de Mercola, existe mucha evidencia que demuestra que castrar a un perro puede aumentar el riesgo de una amplia gama de problemas de salud a largo plazo relacionados con la extirpación de órganos (los ovarios o testículos) que producen una variedad de hormonas importantes para el funcionamiento saludable del cuerpo.

Mi enfoque es trabajar con cada persona que tenga una mascota para tomar decisiones que le brinden la mayor cantidad de beneficios a sus perros. Prefiero dejar a los perros intactos siempre que sea posible. Sin embargo, este enfoque requiere una persona responsable, comprometida y capaz de evitar que su perro se aparee (a menos que se trate de un criador responsable con ese objetivo).

Es importante considerar que no estoy insinuando la adopción de animales sin castrar por parte de personas que podrían ser dueños irresponsables. Los veterinarios de los refugios no tienen el tiempo o los recursos para construir una relación con cada familia adoptiva, por lo que los animales deben esterilizarse antes de la adopción para evitar una mayor cantidad de camadas indeseadas.

Mi segunda opción es esterilizar sin extirpar los órganos para que los testículos u ovarios puedan continuar produciendo hormonas esenciales para la salud y el bienestar del perro.

Existe una gran diferencia entre castrar a un animal (que consiste en eliminar todo el tejido gonadal) y la esterilización, la cual puede preservar los tejidos que secretan hormonas sexuales. Muchas personas están comenzando a considerar el tipo de técnicas que sean mejor para sus mascotas. Por desgracia, la mayoría de los veterinarios no pueden ofrecer nada más que un procedimiento de castración (una ovariohisterectomía o remover los testículos) porque esos son los únicos procedimientos para los que fuimos capacitados.

Nuevo tutorial sobre técnicas alternativas

En el año 2013, entrevisté a su compañera veterinaria, la Dra. Michelle Kutzler, sobre un procedimiento alternativo para hembras, que consta en esterilizar y conservar los ovarios. La Dra. Kutzler es experta en teriogenología (reproducción animal), trabaja en el Departamento de Ciencias Animales de la Universidad Estatal de Oregón y ha publicado artículos científicos sobre una variedad de temas de reproducción animal.

Hace solo unos meses, descubrí que había publicado un artículo titulado: “Gonad-Sparing Surgical Sterilization in Dogs". El artículo apareció en la edición de junio de 2020 de Frontiers in Veterinary Science y describe procedimientos que conservan los ovarios y los testículos.

Tengo la esperanza de que mis colegas veterinarios, quienes en su mayoría fueron capacitados para realizar castraciones completas, consideren seriamente el artículo de la Dra. Kutzler, que incluye instrucciones para realizar estos procedimientos alternativos.

Diferencias entre una esterilización y una castración

En su discusión sobre las histerectomías que conservan los ovarios (OSH, por sus siglas en inglés), la Dra. Kutzler enfatiza la necesidad de extirpar todo el útero, lo que requerirá la extirpación de todo o al menos parte del cuello uterino.

“No se puede enfatizar lo suficiente que la falta de extirpación completa del útero aumenta la predisposición a una piometra. El cierre de las capas abdominal y cutánea es similar al de una ovariohisterectomía de rutina, con la excepción de que el cierre puede tardar un poco más debido a una incisión un poco más larga".

La recuperación es similar a la recuperación de un procedimiento tradicional. Sin embargo, las hembras que se han sometido a una OSH seguirán experimentando ciclos de celo, que incluyen un agrandamiento de la vulva, pero sin sangrado (porque ya no tienen útero). También mostrarán comportamientos relacionados con el celo, incluyendo la voluntad de reproducirse. Se debe evitar que estas hembras se apareen durante al menos 60 días después del procedimiento para permitir que la herida se cure por completo.

"Supuestamente, las hembras que se someten a una OSH tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que las que fueron castradas de forma rutinaria", escribe la Dra. Kutzler. “Sin embargo, es importante considerar que, en al menos un estudio, ninguna de las 120 hembras con ovarios intactos desarrolló cáncer de mama, pero dos de las hembras castradas sí. Esto sugiere que se debería examinar la relación entre el cáncer de mama y la exposición de los ovarios en las hembras.

Además, es importante considerar que la OSH en hembras se ha relacionado con menores concentraciones circulantes de la hormona antimulleriana (AMH) y con una menopausia más temprana. No se sabe qué efecto tendrá la OSH sobre la reserva ovárica, por lo que esta es un área que merece mayor investigación".

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Vasectomía o castración

La vasectomía implica la extirpación bilateral o la oclusión de una porción de los conductos deferentes, lo que hace que los perros machos sean infértiles al evitar la eyaculación. El procedimiento es rápido y similar a la cirugía que se realiza en humanos, excepto que se realiza bajo anestesia general.

De acuerdo con un estudio, dentro de las 24 horas posteriores a la vasectomía, no hay presencia de espermatozoides durante la eyaculación. Los perros machos que se someten a una vasectomía continúan teniendo el mismo comportamiento, debido a que los testículos aún producen andrógenos. La Dra. Kutzler aborda las posibles complicaciones, en el ámbito científico, de la siguiente manera:

"Después de la vasectomía, la alta presión intraluminal dentro de la rete testis puede provocar un daño irreversible en la población de células seminíferas y degeneración testicular", señala la Dra. Kutzler. “Además, el epidídimo se hincha con los espermatozoides. El líquido epididimário puede vaciarse bajo presión, lo que induce un granuloma de esperma.

Hasta el 33 % de los machos que se someten a una vasectomía experimentan malestar escrotal crónico. Después de la vasectomía, se ha reportado que los perros padecen dermatitis escrotal recurrente (quizás relacionada con el malestar)."

La Dra. Kutzler señala que tanto la histerectomía que conserva los ovarios como la vasectomía están aceptadas como métodos alternativos por la Asociación Americana de Médicos Veterinarios (AVMA, por sus siglas en inglés). Ella recomienda que los veterinarios y las personas discutan qué procedimiento de esterilización es mejor para la salud a largo plazo de su mascota.

Recursos sobre esterilización y vasectomía

Como ya he mencionado, en las escuelas de veterinaria de los Estados Unidos solo se enseñan ovariohisterectomías y castraciones, por lo que existen pocos veterinarios en todo el país que aplican técnicas alternativas. Podría tomarte un minuto enviar un correo electrónico a las universidades en tu zona que cuentan con una facultad de ciencias veterinarias, para solicitar que los estudiantes reciban información sobre técnicas alternativas mientras cursan sus estudios.

Por desgracia, a menos que tu propio veterinario haya obtenido cierta capacitación adicional en técnicas que protegen los ovarios o los testículos (lo cual es poco probable), es posible que solo tengas una opción disponible para esterilizar a tu mascota. En ese caso, mi sugerencia sería esperar hasta que tu perro haya alcanzado la madurez musculoesquelética, y si se trata de una hembra, esperar hasta que termine su segundo ciclo de celo antes de programar la cirugía.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario