Se revelan dos beneficios increíbles de tener un perro como mascota

beneficios de tener un perro

Historia en Breve

  • Aquellas personas quienes tienen perros como mascotas corren menor riesgo de padecer alguna enfermedad cardíaca, así como de sufrir una muerte prematura que aquellos que no son dueños de perros
  • El haber sido expuesto a un perro en etapas tempranas de la vida se asocia con un menor riesgo de sufrir de eczemas y alergias
  • Cuando los perros y sus dueños se miran mutuamente, los niveles de oxitocina, la relajante “hormona del amor”, aumentan tanto en los dueños como en sus perros
  • Los perros desarrollan muchas de las mismas enfermedades que desarrollan los humanos, desde el cáncer y las enfermedades metabólicas hasta los síntomas de demencia. El aprender más acerca de estas enfermedades en los perros nos ofrece información valiosa sobre cómo progresan y, eventualmente encontrar una cura para los humanos

Tan solo en Estados Unidos hay casi 70 millones de perros,1 y sus dueños disfrutan de su amor incondicional, compañerismo leal y personalidades peculiarmente amorosas como resultado de la misma interacción.

Estos beneficios intangibles de tener a un perro en casa son lo que los convierte en la mascota más popular en Estados Unidos (con base en la cantidad de hogares que tienen un perro bajo su techo).

Por el momento, algunos de los beneficios de tener una mascota pueden medirse y cuantificarse, muchos de ellos debido a que están relacionados con tu salud. No hay duda de que acurrucarse junto a tu perro favorito al final de un largo día te enriquece el alma, pero las investigaciones continúan confirmando que tu compañero canino también puede hacer que tu salud física mejore.

Tu perro puede ayudarte a vivir por más tiempo

Aquellas personas quienes tienen perros como mascotas corren menor riesgo de padecer alguna enfermedad cardíaca y un menor riesgo de sufrir una muerte prematura que aquellos que no son dueños de perros. Dichos beneficios parecen destacar más sobre todo entre solteros. En la revista Scientific Reports, los investigadores explicaron lo siguiente:2

“Los perros pueden traer beneficios para reducir el riesgo cardiovascular al ofrecer una forma no humana de apoyo social y aumentar la actividad física. Se ha informado que el ser dueño de un perro está asociado con la reducción del aislamiento social y una mejor percepción del bienestar, sobre todo en personas solteras y ancianos".

En hogares donde había solo un habitante, los dueños de perros corrían un riesgo 33 % menor de sufrir una muerte prematura y 36 % menor de padecer enfermedades del corazón en comparación con aquellos que no tenían un perro.

Entre las personas con perros que viven en hogares de varios habitantes, el riesgo de sufrir una muerte prematura y padecer una enfermedad cardíaca fueron 11 % y 15 % menores, respectivamente.

En parte, estos beneficios podrían estar relacionados con una mayor actividad física, la cual los dueños de perros tienden a tener en comparación con los que no son dueños de perros.

Entre las mujeres mayores, por ejemplo, tener un perro se asoció con una mayor probabilidad de caminar al menos 150 minutos a la semana y una menor probabilidad de mantenerse sedentarias durante ocho o más horas al día.3

En otra investigación, la cual involucró la comprobación de datos de otros nueve estudios, reveló que casi 2 de cada 3 dueños de perros paseaban a sus perros y, aquellos que lo hacían, tenían 2.5 veces más probabilidades de participar cada semana en actividades físicas y saludables con intensidad moderada.

Según los autores del estudio: “Estos hallazgos sugieren que pasear al perro puede ser una estrategia viable para que los dueños alcancen ciertos niveles de actividad física que puedan mejorar su salud”.4

Otra forma en que los perros pueden mejorar la salud del corazón y longevidad es a través de los efectos positivos que tienen sobre la presión arterial. En un estudio de 1 570 personas con 60 años de edad o más, el ser dueño de un perro se asoció con una disminución de 3.34 mm Hg en la presión arterial sistólica.

El Dr. Ragavendra Baliga, cardiólogo y profesor de medicina interna en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, reportó al periódico The Columbus Dispatch: “Para poner las cosas en perspectiva, incluso una reducción de 2 mm en la presión arterial sistólica se asocia con una reducción del 6 % de un riesgo de derrame cerebral, una reducción del 4 % en la cardiopatía coronaria y una reducción del 3 % en la mortalidad en general”.5

Incluso los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos establecen que las mascotas pueden disminuir tu presión arterial y niveles de triglicéridos.6

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Los perros pueden reducir el riesgo de eczema y asma en los niños

En su momento se creyó que el estar expuesto a los perros (o gatos) al nacer aumentaba el riesgo de padecer enfermedades alérgicas, pero ahora se piensa que en realidad podría disminuirlo.7

En 2017, dos estudios presentados en la Reunión Científica Anual del American College of Allergy, Asthma and Immunology (ACAAI) agregaron evidencia sobre el carácter protector de los perros en particular.8

En el primer estudio, el haber sido expuesto a un perro durante el embarazo se asoció con una reducción del riesgo de tener eczema en bebés de 2 años.

El segundo estudio revisó la convivencia con perros en niños con asma, al analizar los efectos de las proteínas alérgicas y otros “elementos”, como las bacterias, de los cuales los perros son portadores. En este caso, los elementos parecían tener un efecto protector contra el asma, aunque puede que la exposición al elemento alergénico haya empeorado los síntomas en los niños.

Es probable que la exposición temprana a las diversas bacterias y otros microbios de los perros beneficie a los bebés al ayudar a que su sistema inmunológico funcione de manera óptima.

La exposición a las mascotas mientras los bebés están en el útero o hasta los 3 meses de edad está incluso vinculada a niveles más altos de ciertos microbios intestinales que se relacionan con un menor riesgo de padecer alergias y obesidad.9

Interactuar con tu perro libera la “hormona del amor” que se encarga de aliviar el estrés

Pasar tiempo con tu perro puede hacer que te sientas más tranquilo y feliz, los cuales son beneficios que tal vez tengan que ver con la liberación de la “hormona del amor” conocida como oxitocina. Cuando los perros y sus dueños se miran mutuamente, los niveles de oxitocina aumentan tanto en los dueños como en sus perros.10

En parte, esto puede explicar por qué las visitas constantes a perros de terapia y otras interacciones entre humanos y animales pueden mejorar la salud mental y el bienestar.

Como lo señalaron los investigadores en la revista Frontiers in Psychology, “Los efectos de la oxitocina y las interacciones entre humanos y animales coinciden en gran medida, según lo que se ha documentado en investigaciones con humanos y animales, y los primeros estudios, encontraron que las interacciones entre humanos y animales afectan al sistema de la oxitocina […] “Proponemos que la activación del sistema de la oxitocina juega un papel clave en la mayoría de los efectos psicológicos y psicofisiológicos que se han reportado a partir de las interacciones entre humanos y animales”.11 Entre ellos se encuentran beneficios para:

Comportamientos sociales

El estado de ánimo

El estrés

Miedo y ansiedad

El funcionamiento del sistema inmunológico

Manejo del dolor

Confianza hacia las demás personas

Reducir la agresividad

Mayor empatía

Mejoras en el aprendizaje

Los perros nos enseñan cómo combatir enfermedades humanas

Cuando no están ofreciendo beneficios para nuestra salud de manera directa, los perros ayudan a la ciencia al darles a los investigadores pistas sobre enfermedades humanas. Los perros desarrollan muchas de las mismas enfermedades que los humanos, desde el cáncer y las enfermedades metabólicas hasta los síntomas de demencia.

El aprender más acerca de estas enfermedades en los perros nos ofrece información valiosa sobre cómo éstas progresan y, en algún punto, cómo podrían ser curadas en los humanos. Un ejemplo es el glioma, una forma agresiva de tumor cerebral que se presenta tanto en humanos como en perros, sobre todo en razas braquiocefálicas como los boxers y bulldogs.

Al analizar el genoma de las razas de perros estrechamente relacionadas, ante un mayor riesgo de tener estos tumores cerebrales de tipo humano, los investigadores fueron capaces de identificar tres genes asociados con los gliomas que están presentes tanto en perros como en personas.12

Con respecto a la demencia, los investigadores revelaron que la estructura de las habilidades cognitivas en los perros es similar a la de las personas.13

La autora del estudio, la Dra. Rosalind Arden de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres en el Reino Unido le dijo a MedicalNewsToday que: “Los perros son uno de los pocos animales que reproducen muchas de las características clave de la demencia [...] el comprender sus habilidades cognitivas podría ser valioso para ayudarnos a comprender las causas de este trastorno en los humanos con la posibilidad de hacer pruebas de tratamientos para el trastorno”.14

Desde motivar a los humanos a hacer más ejercicio hasta prevenir las alergias, proteger la salud del corazón, aumentar el tiempo de vida y ayudar a avanzar en la lucha contra las enfermedades humanas, parece que los regalos que los perros siguen dando no tienen fin, así como las muchas razones por las que los perros mantienen el título de ser el “mejor amigo del hombre”.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario