Si tu perro tiene un lugar permanente en tu cama, probablemente no necesites leer los beneficios para saber que es una excelente idea. Pero el hecho es que ciertos estudios han sugerido que dormir con un perro podría interferir con el sueño, en lugar de simplemente dormir en una cama propia.
No cabe duda que los perros pueden roncar, acaparar las cobijas, ladrar o invadir seriamente el espacio de la cama. Pero ese no es el panorama completo, ya que dormir con un perro también puede ofrecer numerosos beneficios.
Razones para dormir con tu perro
Promueve la liberación de oxitocina: Estar cerca de un perro aumenta la producción de oxitocina, la "hormona del amor", que está relacionada con la unión y los sentimientos de afecto y felicidad, mientras reduce el ritmo cardíaco. La oxitocina también puede ayudar a promover el sueño, lo que lleva a un mejor descanso nocturno. |
Aumenta los sentimientos de comodidad y seguridad: En un estudio publicado en Mayo Clinic Proceedings, muchas de las personas encuestadas mencionaron que se sentían seguras, felices y relajadas cuando su mascota dormía cerca de ellas. Una encuesta que incluía 962 mujeres reveló que aquellas que dormían con un perro experimentaban sentimientos más fuertes de comodidad y seguridad que las que dormían con una pareja.
Además, el 41 % de los dueños percibieron a sus mascotas como discretas o incluso beneficiosas para dormir. La autora del estudio, la Dra. Lois Krahn, especialista en medicina del sueño del Centro de Medicina del Sueño de la Clínica Mayo, explico lo siguiente: "Tener un gato ronroneando o un perro bien portado puede ser muy relajante y bueno para dormir. Puede ofrecer numerosos beneficios, siempre que todos duerman bien”. |
Es bueno para la eficacia del sueño: En un estudio que utilizó rastreadores de actividad física para medir el tiempo de sueño de los perros y los humanos que comparten una habitación, la eficacia del sueño, en una medida del tiempo, fue de un 81 % para los dueños y un 85 % para los perros. Un puntaje del sueño del 80 % o más se considera como una buena noche de descanso. |
Reduce las pesadillas causadas por el TEPT: Hasta el 70 % de las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) sufren pesadillas. Se ha descubierto que los perros, y particularmente los de servicio, disminuyen los efectos de las pesadillas en las personas con TEPT, ya que despiertan inmediatamente a la persona y brindan comodidad. Según la revista Sleep Review:
"Los perros también se utilizan para mitigar la ansiedad, que a menudo se relaciona con el insomnio, y para modificar la hiperactivación y la hipervigilancia, lo que a su vez crea un estado de ánimo más favorable para iniciar el sueño, así como una mayor sensación de seguridad en aquellos que se sienten incómodos en la oscuridad o la noche y que tienden a cambiar de fase para evitar el sueño nocturno".
Aunque puede ser necesario tener un animal de servicio para combatir las pesadillas causadas por el TEPT, incluso un perro familiar puede brindar consuelo a un niño que tiene problemas para dormir a causa de las pesadillas.
"Al despertar, tanto el niño como la mascota permanecen juntos en la habitación y la mascota puede brindar una sensación de seguridad y protección contra cualquier monstruo o amenaza transitoria de vigilia/sueño persistente que pueda haber causado dicha reacción", informó Sleep Review.
|
Ayuda con el dolor crónico: En un estudio a personas con dolor crónico que tienen problemas para dormir, los perros ayudan con la relajación y la ansiedad, al mejorar la calidad del sueño. |
Mejora la función cardiaca: En el 2013, la American Heart Association emitió una declaración científica que relata que las mascotas, y los perros en particular, se encuentran "probablemente relacionados con un menor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular" y "pueden ser algún factor importante para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular".
Asimismo, la interacción con un perro se relaciona con una disminución del 3.34 mmHg en la presión arterial sistólica, lo que a su vez reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca. |
Aumenta los vínculos: Si estás buscando una manera de fortalecer el vínculo que existe entre ambos, se recomienda acurrucarse juntos a la hora de dormir para lograrlo. El Dr. Ken Tudor relató su experiencia tras compartir su cama con "una manada de gatos y perros todas las noches":
“Los resultados fueron extraordinarios. El vínculo con nuestras mascotas fue tan formativo que lograron ser entrenados fácilmente sin que tuviéramos ninguna experiencia. Entrenarlos para ir al baño nunca fue un problema porque nos avisaban de inmediato que ya era hora. Simplemente respondían de manera positiva a cada orden con poca recompensa".
|
Publicidad
![Clic aquí para aprende más]()
![Clic aquí para aprende más]()
¿Dormir con tu perro es adecuado para ti?
Aunque la mayoría de las personas pueden compartir su cama con su perro de manera segura y agradable, existen algunos casos en los que puede ser mejor dormir por separado. Si sufres de alergias a tu mascota, probablemente sea mejor evitar que su caspa se infiltre en tus sábanas. Los bebés muy pequeños también deben evitar dormir con las mascotas, ya que podrían asfixiar accidentalmente a un bebé.
Asimismo, es mejor que las personas con un sistema inmunológico comprometido duerman sin sus mascotas, ya que existe cierto riesgo de transmisión de enfermedades. Sin embargo, si estas sano y disfrutas de acurrucarte con tu perro, es muy beneficioso hacerlo, y no eres el único que lo hace. Las encuestas sugieren que el 56 % de los dueños duermen con su perro, y cerca del 50 % de los perros duermen en la cama de su dueño.