¿Existe una forma más precisa para evaluar la edad de tu perro?

edad de perro

Historia en Breve

  • Un estudio que aún no ha sido revisado por pares, pero que ha aparecido en todas las noticias recientes, presenta una fórmula "nueva y mejorada" para calcular la edad de un perro
  • En un análisis más detenido, la nueva fórmula es más difícil de usar para el dueño promedio porque se deriva de un proceso llamado metilación del ADN, que ahora es utilizado por los "biohackers de la longevidad" como un medio para evaluar la edad celular y metabólica (en comparación con la edad cronológica)
  • Debido a que esta nueva forma de evaluar el envejecimiento celular fue tomada de la investigación de la longevidad humana, podría tardar algún tiempo para transponer con precisión la tecnología e interpretar los resultados en los perros y gatos
  • Cuando esté ampliamente disponible para los amantes de las mascotas, el análisis de metilación del ADN podría representar una nueva y prometedora forma de evaluar cómo tu mascota envejece desde una perspectiva celular

Algunos de los amantes de los perros podrían haberse percatado que hay una cantidad extraordinaria de artículos de noticias recientes y publicaciones en blogs que exponen una nueva forma de determinar la edad de los perros.

Todas las noticias recientes relacionadas citan un estudio realizado por un equipo de investigadores universitarios, cuyos resultados aparecen en el sitio web bioRxiv, que se autodemomina "The Preprint Server for Biology", y parece una especie de centro de intercambio de información para investigación científica que aún no ha sido revisada por pares.

En pocas palabras, para el estudio realizado en la Universidad de California, el equipo de investigación examinó cómo los perros (más de 100 ejemplares, entre las edades de 14 semanas y 16 años, y en particular de la raza labrador retriever) crecieron por medio de un fenómeno natural denominado como metilación del ADN.

La nueva fórmula para calcular la edad de tu perro parece complicada

El "método antiguo", como lo ilustra el siguiente cuadro, fue y continúa siendo la mejor herramienta para determinar la edad de un perro en años humanos, en función de su peso y tamaño. La primera fórmula, 1 año humano = 7 años de perro, fue reemplazada hace mucho tiempo por los promedios más precisos en la siguiente tabla proporcionada por American Kennel Club (AKC):

cuál es la edad de mi perro en años humanos

Los medios de comunicación que captaron esta nueva historia no hicieron el gran esfuerzo de tratar de proporcionarle a su audiencia el "nuevo método" para calcular la edad de un perro. De acuerdo con el diario The Telegraph:

"Según el estudio, multiplicar el logaritmo natural de la edad de un perro en años calendario por 16 y agregar 31 mostrará la edad equivalente en años humanos".

¿Utilizas el logaritmo natural, definido como "logaritmo de base e (2.71828)" en tu vida cotidiana? Yo no. Otras personas también han criticado este método.

La nueva fórmula para comparación del envejecimiento enfrenta algunas críticas

Como un comentarista del estudio, "Corvus A", expresó:

“Estimados autores: la fórmula utilizada para comparar la edad es una tontería. Tu investigación para comparar los indicadores de edad del ADN es excelente, pero utilizarla para crear una fórmula para comparar el envejecimiento es un truco. Ningún perro de dos años tiene un estado equivalente mental o físico de una persona de 40 años. Y la pendiente en picada del envejecimiento en una edad avanzada, indicada por la fórmula, no reproduce una expectativa razonable de experiencia o de vida.

Voy a seguir con la fórmula improvisada de 10 años para los dos primeros, y de 6 años de ahí en adelante. Me brinda resultados más útiles y los dueños de perros sin experiencia la comprender mejor.

Crear una fórmula basada en un solo dato no representa un análisis completo".

En esencia, con respecto a este estudio, este comentario refleja lo que he observado en la comunidad amante de los animales: necesitamos más investigaciones e información antes de hacer suposiciones o llegar a conclusiones, incluyendo más datos sobre muchas otras razas.

Otro comentarista del estudio, "Alex Hall", también señalo algunos puntos excelentes, que pueden aclarar un poco la razón por la que se realizó el estudio. Un extracto expone que:

"... el vínculo entre el proceso de metilación en los perros y el envejecimiento canino se deduce con demasiada ligereza. Es una correlación versus problema de causalidad. Apreciaría mucho que los autores pudieran reformular su resumen, resultados y discusión para reflejar la relación de su estudio con el tema de la metilación en una población de perros, en vez del efecto acumulativo de la metilación en perros de edad avanzada.

Me preocupa que el conflicto de intereses del autor principal ponga en peligro la legitimidad de la solidez de la conclusión. Pareciera que existe un incentivo financiero para que este estudio sugiera que: la edad de un perro se puede inferir por medio de un análisis de datos de salud.

El 95 % de los perros utilizados en este estudio es de raza labrador. Aunque no es un problema intrínseco, las generalizaciones basadas en una población tan homogénea podrían ser, como mínimo, algo desconcertantes.

La sección 'Fitting the epigenetic age transfer function' ha sido interpretada ampliamente por los inexpertos como 'una nueva fórmula para el envejecimiento en perros', pero en realidad no se basa en un nuevo método de comprensión de la biología de los perros".

Como puedes observar, la fórmula del logaritmo natural no solo es difícil para los que no son expertos en matemáticas, sino que, como señala Hall, (desde el punto de vista de las personas) no se basa en una nueva ciencia de ningún tipo, solo nuevos datos de una raza de perro.

Lo más importante es que una fórmula matemática no puede evaluar los efectos del entorno, alimentación, nivel de estrés, nivel de actividad y predisposiciones genéticas de un animal en su genoma, pero ya se vislumbran esos diagnósticos.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Mensaje: las interesantes investigaciones sobre el envejecimiento de un perro están en proceso, pero aún no están listas para ser aplicadas de forma generalizada

Acabo de acudir a Broad Institute, donde entrevisté a la Dra. Elinor Karlsson de Darwin's Ark sobre su fascinante secuenciación del ADN en perros (sus kits de prueba evalúan 4 millones de marcadores genéticos). Esta es una de las múltiples instalaciones alrededor del mundo donde investigan cómo el genoma puede influir en la salud, comportamiento y envejecimiento de los animales.

La evaluación de la metilación del ADN se ha vuelto un furor entre los "biohackers de la longevidad" humana, como un medio para evaluar la edad biológica (en comparación con la edad cronológica). Por lo regular, el Dr. Mercola recibe expertos que debaten cómo y por qué el estado de metilación y de longitud de los telómeros puede influir en el envejecimiento y longevidad, y por qué podemos emplearlo como una herramienta para determinar qué tan saludables son nuestros cuerpos (en comparación con nuestra edad basada en la fecha de nacimiento). Es solo cuestión de tiempo antes de que estos principios y herramientas de diagnóstico estén ampliamente disponibles y se utilicen en la comunidad de mascotas.

Debido a que esta nueva forma de evaluar el envejecimiento celular es tomada de la investigación de la longevidad humana, tomará algún tiempo trasladar de forma precisa la tecnología, así como interpretar los resultados en los perros y gatos. Actualmente, solo hay unos cuantos laboratorios que pueden realizar análisis de edad biológica en perros (según sé, aún no hay pruebas disponibles para gatos).

La buena noticia es que, cuando estas herramientas de diagnóstico estén disponibles (y que sean asequibles al bolsillo) para los amantes de las mascotas, el análisis de metilación del ADN puede ser un nuevo método prometedor para evaluar la manera en que tu mascota envejece, desde una perspectiva celular, ¡sin necesidad de recurrir a cálculos matemáticos!

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario