Científicos descubren nuevas pistas sobre los dinosaurios

migracion dinosaurios

Historia en Breve

  • Investigadores de la Universidad de Tokio rastrearon especies de hace millones de años y utilizaron fósiles para descubrir más información sobre rutas migratorias antiguas, la forma en que interactuaban las especies y cómo se movían las masas terrestres
  • El estudio involucró una colección única de datos de estudios evolutivos, ubicaciones de sitios de excavación y edades de fósiles; se utilizaron simulaciones computarizadas para determinar las rutas migratorias de las especies que habitaron la Tierra durante el período comprendido entre hace 145 millones de años y 66 millones de años
  • Los dinosaurios no aviares se dividieron en dos grupos: uno que vivía en el hemisferio norte y otro que vivía en el hemisferio sur
  • Aunque estos grupos de dinosaurios viajaron durante el período Cretácico Inferior (desde hace 145 millones a 100 millones de años) entre lo que ahora se conoce como Europa y África; se aislaron en el período Cretácico Superior (desde hace 100 millones a 66 millones de años)
  • Existieron tres supercontinentes en el período Cretácico Inferior: América del Norte-Europa-Asia, América del Sur-África y Antártida-India-Australia
  • Sin embargo, las cosas cambiaron a finales del período Cretácico superior, y solo quedó el supercontinente de América del Norte-Europa-Asia

La biogeografía es el estudio de la distribución geográfica de plantas y animales. La distribución actual de plantas y animales proporciona mucha información sobre la historia de las masas terrestres y sus climas. Sin embargo, los investigadores también están interesados en estudiar especies extintas, incluyendo los dinosaurios.

Investigadores de la Universidad de Tokio, rastrearon especies de hace millones de años y utilizaron fósiles para descubrir más información sobre sus rutas migratorias, la forma en que interactuaban las especies y cómo se movían las masas terrestres. En un estudio, publicado en Systematic Biology, se utilizó un análisis de red biogeográfica para convertir "relaciones evolutivas en relaciones geográficas". Como informó un comunicado de prensa de la Universidad de Tokio:

“Por ejemplo, los gatos y los perros están más relacionados entre sí que con los canguros. Por lo tanto, es muy probable que una barrera geográfica haya separado a los ancestros de los canguros de los ancestros de los gatos y los perros mucho antes de que los gatos y los perros se convirtieran en especies separadas".

Cómo vagaban los dinosaurios por la Tierra

El estudio involucró una colección única de datos de estudios evolutivos, ubicaciones de sitios de excavación de fósiles y edades de fósiles y utilizó simulaciones por computadora para determinar las rutas de migración más probables utilizadas por las especies prehistóricas la Tierra durante el período comprendido entre hace 145 millones de años y 66 millones de años.

"Si encontramos fósiles en diferentes continentes de especies estrechamente relacionadas, podemos suponer que en algún momento hubo una conexión entre esos continentes", según expresó en el comunicado de prensa Tai Kubo, Ph. D., autor del estudio e investigador postdoctoral afiliado al Museo de la Universidad de Tokio. Se descubrieron algunos hallazgos intrigantes, que incluyen:

  • Los dinosaurios no aviares se dividieron en dos grupos: uno que vivía en el hemisferio norte y otro que vivía en el hemisferio sur
  • Aunque estos grupos de dinosaurios viajaron durante el período Cretácico Inferior (desde hace 145 millones a 100 millones de años) entre lo que ahora se conoce como Europa y África; se aislaron en el período Cretácico Superior (desde hace 100 millones a 66 millones de años)
  • Existieron tres supercontinentes en el período Cretácico Inferior: América del Norte-Europa-Asia, América del Sur-África y Antártida-India-Australia

Sin embargo, las cosas cambiaron a finales del período Cretácico Superior, y solo quedó el supercontinente de América del Norte-Europa-Asia. Los otros supercontinentes se separaron en continentes como los de hoy en día, aunque todavía estaban en diferentes lugares.

Las huellas fosilizadas sugieren que algunos dinosaurios se movían muy rápido

Las representaciones de los dinosaurios por lo general los describen como animales lentos y pesados, pero una investigación adicional de Kubo y sus colegas cuestionó dicha creencia.

Al estudiar las huellas fosilizadas de Marasuchus, un antiguo Dinosauriforme o antepasado de los dinosaurios, que vivió durante el Período Triásico y medía solo medio metro de largo (1.6 pies), encontraron que tal vez caminaba en dos pies con una distancia promedio de 1.15 metros (3.7 pies) por paso.

"Debido a la altura de sus caderas, tal vez caminaban muy rápido", dijo Kubo a Nikkei Asian Review. Por otro lado, los Arcosaurios, antepasados de los cocodrilos, medían entre 2 y 3 metros (6.5 a 9.8 pies) de largo, pero caminaban con una zancada promedio de solo 0.77 metros (2.5 pies), una zancada corta que sugiere un paso más lento y torpe. 

"Es probable que una de las razones por las que los dinosaurios prosperaron en lugar de extinguirse, fue porque podían caminar rápido", dijo Kubo.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Los patrones de migración antiguos podrían ser responsables de que los caballos sean como los conocemos hoy

Descubrir detalles pequeños sobre los animales antiguos puede revelar pistas importantes sobre cómo se convirtieron en los animales que conocemos y amamos hoy en día. Los caballos son un buen ejemplo. Un estudio, publicado en la revista Science, creó un árbol evolutivo de 131 especies de caballos extintas y 7 que aún viven en la actualidad.

Aunque se esperaba que durante los períodos de rápida diversificación se observaran cambios significativos en los dientes y el tamaño corporal (un tamaño corporal más grande ayudaría a los animales a moverse de los bosques a los pastizales), las tasas de cambio fueron similares a las de los períodos de baja diversificación.

De hecho, la evolución del tamaño corporal se mantuvo constante durante los períodos de evolución (o la formación de nuevas especies), pero los períodos con alta especiación en realidad se relacionaron con tasas más bajas de cambios en los dientes. En cambio, se cree que es posible que los factores ambientales externos y los patrones de migración hayan sido las fuerzas impulsoras detrás de la rápida diversificación hacia nuevas especies de caballos.

De manera interesante, los caballos antiguos tenían múltiples dedos: cuatro, luego tres y la mayoría de las especies perdieron los dedos laterales y terminaron con un solo casco grande. Los primeros caballos que habitaron en los bosques también tenían patas más cortas que las especies que habitan en los pastizales. Las patas más largas ayudaron a que los caballos corrieran más rápido, una gran habilidad si se vive en las llanuras abiertas.

Los dinosaurios utilizaron puentes terrestres temporales para migrar

Regresando a la migración de los dinosaurios, se cree que cuando el supercontinente Pangea se dividió, los dinosaurios migraron a otras áreas del mundo, tal vez a través de puentes terrestres temporales que aparecieron debido a cambios en el nivel del mar.

El autor del estudio, Alex Dunhill, de la Escuela de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Leeds, explicó en un comunicado de prensa:

“Esas estructuras masivas, que se extienden, por ejemplo, desde Indo-Madagascar hasta Australia, podrían ser difíciles de imaginar. Pero en las escalas de tiempo de las que hablamos, que es del orden de decenas de millones de años, es factible que la actividad tectónica de placas haya causado las condiciones adecuadas para que se formaran dichos puentes terrestres”.

El estudio presentado también señaló que los cambios en el nivel del mar son determinantes en la migración y diferenciación de los dinosaurios. “Durante el período Cretácico Superior, los altos niveles del mar hicieron que Europa fuese una serie de islas aisladas. Tiene sentido que las especies de dinosaurios no aviares se diferenciaran entre aquellas que habitaban África y Europa durante ese período”, dijo Kubo.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario