¿Cómo es posible que los alimentos crudos para mascotas no contengan bacterias?

alimentos crudos para mascotas

Historia en Breve

  • La FDA estableció una política de tolerancia cero hacia los patógenos en la comida para mascotas y, aunque no tiene mucho sentido cuando se trata de alimentos crudos, los fabricantes asumieron el reto
  • Los productores de alimentos para mascotas llevan a cabo diversos procedimientos para garantizar que sus productos no contengan bacterias, entre los cuales se encuentran: la pasteurización a alta presión, el análisis por lotes, la fermentación y la aplicación de radiación ultravioleta, ozono y bacteriófagos
  • Si eres de los que les da alimentos crudos a sus mascotas, considera compartir esta información con todas las personas que se oponen o generan miedo respecto a este tipo de régimen alimentario con el argumento de que es peligroso
  • Asimismo, es importante comprender que la carne cruda que se utiliza en muchos alimentos para mascotas es apta para el consumo humano, se somete a una inspección por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y no es diferente de la que adquieres para los demás miembros de tu familia

En 2011, se promulgó la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la cual establece que todos los fabricantes de alimentos deben seguir un Plan de Seguridad Alimentaria, por escrito, que implemente una política de tolerancia cero hacia la presencia de bacterias que puedan causar enfermedades infecciosas en los alimentos para personas y para animales.

Al implementar esta ley, la función de la FDA dejó de ser reactiva, lo que consistía en retirar del mercado los productos contaminados tras recibir informes de enfermedades; ahora, se convirtió en proactiva, ya que su objetivo es evitar que dichos productos lleguen al mercado.

Hace cinco años, la FDA decidió enfocarse en los alimentos crudos, de venta comercial, para mascotas

A mediados de 2015, ya que la nueva política de tolerancia cero había entrado en vigor, la FDA comenzó a realizar pruebas a gran escala para detectar E. coli, salmonela y listeria en los alimentos comerciales para mascotas que eran crudos, mas no se hizo lo mismo con los procesados.

Lo que resulta interesante es que la decisión de enfocarse en los alimentos crudos no se tomó a causa de que los clientes se quejaran o reportaran que sus mascotas se habían enfermado, y tampoco a un retiro masivo ni al descubrimiento de contaminantes como el pentobarbital (un medicamento que se emplea para sacrificar mascotas y que se ha encontrado en alimentos ultraprocesados).

Desde mi punto de vista, esto fue una estrategia ofensiva para que las personas optaran por los alimentos procesados y consistió en perseguir al segmento que estaba creciendo más rápido dentro de la industria de alimentos para mascotas con el objetivo de encontrar un problema, hacer énfasis en él, generar dudas y sembrar miedo.

Si los fabricantes de croquetas que lideran esta industria comenzaran a producir alimentos crudos para competir en el mercado, estarían reconociendo que sus alimentos secos no son apropiados en términos biológicos, así que su única opción es generar dudas y problemas que hagan desconfiar a los consumidores y, de esta manera, afectar las ventas de la competencia, es decir, los fabricantes de alimentos crudos.

No tiene sentido alguno la política de tolerancia cero que promulgó la FDA hacia los alimentos crudos para mascotas

El problema es que esta política de tolerancia cero de la FDA tiene un objetivo poco realista y poco práctico, ya que se trata de carne cruda para alimentar a animales carnívoros (gatos) y carroñeros (perros). La tolerancia a los patógenos transmitidos por los alimentos es mucho mayor en los perros y los gatos que en las personas, por diferencias evolutivas.

Y lo que resulta más alarmante es que la FDA no cuenta con una política para distinguir las cepas patógenas de las E. coli y salmonela no patógenas. Existen cientos de cepas diferentes de estos organismos comensales.

Por naturaleza, muchos de ellos se encuentran en el tracto gastrointestinal (GI) de las mascotas y la FDA no estableció ninguna cláusula en la FSMA para diferenciar los patógenos que podrían dañar a las personas de las bacterias que, de forma natural, están presentes en el cuerpo de los perros y los gatos, sin importar la comida que consuman.

Además, la FDA ni siquiera tiene una política de tolerancia cero para las carnes de consumo humano que llegan a los supermercados tras la inspección del USDA y lo que resulta irónico es que estas gozan de la misma calidad que las que utiliza la mayoría de los fabricantes de alimentos crudos para mascotas. Es desalentador que los estándares de calidad de los alimentos crudos para mascotas sean superiores a los de la carne destinada al consumo humano.

Los fabricantes de alimentos frescos para mascotas llevan a cabo diversos procedimientos para garantizar que sus productos sean seguros, así que no dudes en corregir a quien te diga que los alimentos crudos para mascotas son "peligrosos" o dañinos, aunque se trate de tu veterinario.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Procesamiento o pasteurización a alta poresion (HPP)

Uno de los métodos de control de patógenos que utilizan muchos fabricantes de alimentos es el procesamiento o pasteurización a alta presion (HPP), que esteriliza los alimentos crudos y elimina las bacterias que contienen. La HPP es un procedimiento aprobado por la FDA que se usa mucho en la industria de alimentos para consumo humano.

La desventaja es que también elimina las bacterias probióticas que son beneficiosas y, por esta razón, no es del agrado de muchos. Para llevar a cabo este procedimiento, se aplica una elevada presión hidrostática de hasta 80 000 libras por pulgada cúbica para eliminar todos los microbios que puedan provocar infecciones.

Sus detractores creen que es un método demasiado extremo para procesar alimentos enteros porque, de acuerdo con diversas investigaciones, la presión que se utilice puede ocasionar que las proteínas se desnaturalicen y que las bacterias beneficiosas se eliminen. De igual forma, existe cierta preocupación en torno al riego de que las mascotas consuman residuos plásticos, que se conocen como ftalatos, debido a este tipo de procesamiento. Por supuesto, el riesgo es el mismo si come alimentos para humanos que fueron procesados por medio de la HPP.

Asimismo, quienes no la recomiendan consideran que es un método para procesar alimentos enteros y modificarlos, y que no debemos confundir los alimentos crudos que no han sido adulterados con aquellos que se han procesado por alta presión. Desde mi punto de vista, darles alimentos estériles a las mascotas no es algo natural ni beneficioso para favorecer o mantener un equilibrio microbiano saludable a largo plazo.

Se ha descubierto que la HPP tiene una mayor eficiencia para controlar las bacterias en los alimentos precocinados. De hecho, es posible que los alimentos crudos que se hayan sometido a este procedimiento tengan una mayor proliferación bacteriana una vez que se abre el recipiente, en comparación con los alimentos que no se procesaron así.

Por ello, es posible que la HPP implique un mayor riesgo de que las bacterias patógenas se desarrollen, sobre todo al momento de abrir el recipiente o en caso de defectos de fabricación o empaque.

Dicho esto, no cabe duda de que hay lugar para los alimentos estériles en el mercado. En teoría, la comida que se ha sometido a la HPP es la más segura del mercado debido a que es estéril. Sin embargo, cerca del 90 % de los veterinarios que conozco no lo comprenden.

Así que, en caso de que algún veterinario te diga cosas como: "todos los alimentos crudos contienen bacterias que podrían perjudicar a tu mascota", envíale este video o dale a conocer que hasta el 40 % de los alimentos crudos de venta comercial son estériles porque se han sometido a esta técnica de procesamiento. Los alimentos crudos que se procesan mediante HPP no contienen bacterias y eso es algo que no se puede afirmar sobre ningún tipo de croquetas en el mundo.

En caso de que haya niños pequeños en tu hogar o alguna persona con inmunodepresión, los alimentos crudos y estériles son una excelente opción para ti. También los recomiendo para las mascotas que se han sometido a una cirugía gastrointestinal y necesitan alimentos libres de bacterias durante su recuperación.

Luz ultravioleta (UV)

Muchos fabricantes de alimentos crudos recurren a la HPP, no obstante, algunos utilizan la tecnología de la radiación ultravioleta (UV) que crea condiciones antimicrobianas, además de que los rayos UV tienen propiedades germicidas. Esto permite que las etapas del proceso de fabricación, como la molienda, el procesamiento y el embalaje, se realicen sin riesgo de contaminación ambiental, ya que los patógenos se destruyen en el medio ambiente de manera sistemática cuando se aplica esta tecnología.

Existen tres variedades de luz ultravioleta que se clasifican de acuerdo a su longitud de onda (UV-A, UV-B y UV-C). La radiación UV-C tiene la longitud de onda más corta y es la que se emplea en la producción de alimentos. De acuerdo con la FDA, la radiación UV-C de 200 a 280 nanómetros se encuentra dentro del rango germicida que ha demostrado reducir o eliminar la E. coli, salmonela, listeria y otros patógenos transmitidos por los alimentos.

Aplicación de ozono

Este es otro método que utilizan algunos fabricantes de alimentos crudos para manipular las bacterias potenciales. El ozono es una forma de oxígeno que se reconoce como un biocida de amplio espectro contra virus, bacterias, biopelículas, hongos y protozoos. Ninguno de estos patógenos puede desarrollar tolerancia al ozono porque logra desinfectar a través de sus procesos de oxidación. En lugar de envenenar a los microorganismos, los destruye por oxidación.

El gas de ozono se bombea en agua fría y, a continuación, el agua ozonizada se utiliza para sumergir o rociar la carne. El ozono perdura solo unos minutos antes de descomponerse en oxígeno, motivo por el cual no es tóxico.

Bacteriófagos (fagos)

Los bacteriófagos, que también se suelen llamar "come bacterias", son virus benignos que atacan a bacterias específicas, las infectan y las matan. Los fagos son omnipresentes, es decir, se encuentran en todos los rincones del planeta Tierra. Viven en nuestros cuerpos y los de nuestras mascotas, en la piel, en el suelo, e incluso, en el océano.

Son muy específicos en el sentido de que solo pueden infectar a las bacterias que son su objetivo. No afectan a las células de los humanos, animales, plantas, insectos u otras. A diferencia de otros métodos para eliminar patógenos, los bacteriófagos no afectan el color, el sabor, la textura ni el olor de los ingredientes. Se trata de un enfoque 100 % natural para acabar con las bacterias de los alimentos crudos.

La tecnología de fagos también se distingue de otros métodos debido a que es menos costosa y más fácil de utilizar. Para aplicarla, solo se requiere rociar los ingredientes, así que los productores de alimentos crudos, muchos de los cuales no operan a gran escala, no necesitan adquirir equipo especializado.

Análisis por lotes

El análisis por lotes es otra forma en la que los fabricantes de alimentos crudos manejan las bacterias que podrían causar infecciones. Las muestras de los productos terminados se analizan para detectar bacterias nocivas y, si no se encuentra ninguna, el lote se envía al mercado. Es muy sencillo. Este es el método más antiguo, y que se ha puesto a prueba más veces, que ha aprobado la FDA para evaluar la carne para consumo humano.

Un problema potencial de este método es que los patógenos no se distribuyen de manera homogénea en los alimentos, así que no es seguro que el muestreo detecte su presencia.

Fermentación

La fermentación es un método para inocular ingredientes crudos, que permite que las bacterias beneficiosas, como las del ácido láctico, produzcan una sustancia antimicrobiana que se conoce como bacteriocina y que se encarga de proteger a los alimentos contra la proliferación de bacterias patógenas durante su fabricación, distribución y almacenamiento, hasta que llegan al tazón de tu mascota.

Como podrás ver, los fabricantes de alimentos crudos recurren a diversos métodos para controlar las bacterias patógenas que pudieran encontrarse en sus productos.

Si deseas saber más acerca de los alimentos crudos para mascotas que sueles comprar, puedes indagar en el sitio web de la compañía o llamar a la línea de atención a clientes para averiguar con precisión cuál es el método que utilizan para cumplir la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos.

Ahora bien, es vital tener presente que la carne cruda que se utiliza en muchos alimentos comerciales para mascotas es apta para el consumo humano, se somete a una inspección por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y no es diferente del bistec ni del pollo de grado humano que puedes adquirir en el supermercado de tu localidad.

Es evidente que, si le vas a dar carne cruda a tu mascota, debes manejarla con las mismas precauciones de seguridad que cuando preparas la comida para tu familia. Se trata de la misma carne, por lo que, si la cortas en la mesa de la cocina, ya sea para ti o para tu mascota, es fundamental que desinfectes los tazones, mostradores, tablas de cortar y demás utensilios.

Otro reto que enfrenta todo fabricante de alimentos para mascotas es el riesgo de que sus productos se vuelvan a contaminar, ya que implementar los pasos pertinentes para acabar con los patógenos durante el proceso de fabricación no impide la posibilidad de una nueva contaminación después de la producción.

Si la comida para mascotas que sueles comprar no se elabora en Estados Unidos, debes tener presente que los protocolos de seguridad no son obligatorios, por lo que es muy importante hacer una llamada a la empresa y hacer algunas preguntas. Cualquier empresa que sea transparente resolverá tus dudas con agrado. Si una empresa de alimentos para mascotas no puede o no desea responder tus preguntas, te recomiendo que consideres adquirir el producto en otra parte.

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario