La relación entre el tamaño y el comportamiento de un perro

comportamiento y tamaño de los perros

Historia en Breve

  • Investigadores universitarios de Budapest realizaron un estudio para determinar si los perros saben lo grandes que son
  • El equipo de investigación concluyó, que con base en el comportamiento de los perros al acercarse a tres aberturas de pared de diferentes tamaños, ellos comprenden el tamaño de su propio cuerpo
  • Las experiencias de los perros también les informan sobre el tamaño de su cuerpo; además, existen clases de entrenamiento que enseñan a los perros a tener una mejor conciencia corporal
  • Un estudio anterior de la Universidad Sídney concluyó que el tamaño corporal desempeña un papel importante en el comportamiento del perro

¿Los perros saben lo grandes que son?

A primera vista, parecería que no es así, ya que la mayoría hemos conocido o al menos oído hablar de perros gran danés que se sientan en las piernas de sus dueños o de chihuahuas que desafían con mucha frecuencia a los perros más grandes para que se alejen de su territorio. Con base en estas y en otras observaciones similares, resulta un poco misterioso si nuestros compañeros caninos son conscientes de su tamaño.

Hace poco, un equipo de científicos húngaros intentó responder a esta pregunta y publicó los resultados de su investigación en la revista Animal Cognition.

Los resultados demuestran que los perros si comprenden el tamaño de su cuerpo

Los investigadores del Departamento de Etología en el Instituto de Biología de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest, llevaron a cabo su estudio con base en la suposición de que si los perros entienden el tamaño de sus cuerpos, responderán de manera diferente a las aberturas de diferentes tamaños que se encuentran en las paredes.

A los perros se les presentaron aberturas de tres tamaños: más pequeñas que su cuerpo, casi del mismo tamaño que su cuerpo y más grandes que su cuerpo, y sus respuestas fueron cronometradas. Los investigadores observaron que los perros tardaban más en acercarse a una abertura demasiado pequeña que a una más grande. Cuando se trataba de acercarse a las aberturas por las que podían pasar, aunque con un poco de dificultad, su tiempo disminuyó ya que dudaban de acercarse a las aberturas demasiado pequeñas o demasiado grandes.

Los investigadores concluyeron que los resultados de su estudio "asumen de manera convincente que los perros pueden representar su propio tamaño corporal en contextos novedosos".

Los perros también pueden descubrir cuál es el tamaño de su cuerpo a través de la experiencia

La conductista animal titulada Karen London está de acuerdo con la conclusión de los investigadores, pero cree que también existen otras explicaciones para el comportamiento de los perros, incluyendo que pueden haber aprendido a través de experiencias caninas lo que pueden y lo que no pueden superar.

"Los resultados del experimento pueden reflejar alguna generalización de los perros a partir de la experiencia de toda una vida", escribe London en la revista Bark. “En otras palabras, no estoy convencida de que este experimento demuestre lo que los investigadores creen. Aunque los resultados de la investigación son consistentes con tal conocimiento, no refutan otras posibles explicaciones.

Los perros ganan mucha experiencia cuando salen a pasear. Quizás lo que demuestra este experimento es que son capaces de determinar por donde no pasarán, lo que podría significar que pueden ver que los objetos y los espacios son de diferentes tamaños".

London, que también es una adiestradora certificada de perros, señala que hay muchas clases diseñadas para enseñar a los perros una mejor conciencia corporal, en especial a los perros que compiten en agilidad.

“Al practicar una variedad de habilidades (caminar hacia atrás, moverse entre las piernas de una persona, gatear hacia adelante y hacia atrás, colocar las patas delanteras o traseras en una plataforma y caminar hacia atrás por una escalera o dos), los perros mejoran su capacidad para coordinar sus propios movimientos en una variedad de situaciones”, explica London.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

El tamaño del cuerpo desempeña un papel importante en el comportamiento canino

Un estudio del año 2013, realizado por investigadores de la Universidad Sídney, sugiere que el tamaño de un perro y la forma de su cráneo desempeñan un papel importante en su comportamiento. El equipo de investigación utilizó el Cuestionario de Evaluación e Investigación del Comportamiento Canino (C-BARQ) como herramienta de recolección de datos, analizó la información de más de 8300 perros de 80 razas diferentes y los comparó con el aspecto de 960 perros de esas razas.

Sus resultados demostraron una fuerte relación entre la altura, peso corporal, proporciones del cráneo (ancho y largo) y comportamiento; por lo tanto, concluyeron que los perros más pequeños demuestran conductas más agresivas que los más grandes.

"Nuestra investigación demuestra que ciertas características físicas en los perros están relacionadas con ciertos tipos de comportamiento", dijo para Phys.org el autor principal del estudio, el Dr. Paul McGreevy, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Sídney. "En esencia, mientras más pequeños sean los perros, menos controlable es su comportamiento para sus dueños".

Más del 90 % de los comportamientos indeseables se relacionaron con el tamaño

Los investigadores descubrieron que, si los perros eran de menor tamaño, había una mayor incidencia de comportamientos indeseables como: agresión hacia el dueño, mendicidad por comida y búsqueda de atención. En contraste, una mayor altura significa que es más fácil entrenarlo. Otro hallazgo indicó que, cuando el peso corporal promedio era menor, presentaban una mayor nerviosismo e hiperactividad.

El estudio demostró que 33 de los 36 comportamientos indeseables se relacionaron con la altura, peso corporal y la forma del cráneo. Algunos de estos comportamientos incluyen:

Mendicidad por la comida

Marcar con la orina

Miedo a otros perros

Orinar o defecar cuando se queda solo

Miedo asocial

Ansiedad por separación

Búsqueda de atención

Sensibilidad al contacto

Montar personas u objetos

Agresión hacia el dueño

Otra idea interesante del estudio fue que, si bien los perros grandes (por ejemplo, afganos, salukis y whippets), se destacan en los comportamientos de caza y persecución, también tienden a mostrar ciertos comportamientos negativos, como el miedo a los extraños, los ladridos persistentes y el robo de comida.

"Dado a que históricamente, los perros de caza no suelen ser animales de compañía muy apegados a sus dueños, este hallazgo no nos sorprende", dijo McGreevy.

Los perros de cráneo corto, como el pug y el boxer, razas que en muchos casos han sufrido la cría selectiva para "modificar" aún más sus caras planas, tienden a demostrar comportamientos más parecidos a los cachorros cuando son adultos. También, parecen haber olvidado por completo muchos de sus instintos de caza.

Observaciones adicionales del estudio

Los comportamientos indeseables son mayores conforme el tamaño y la altura de un perro.

Los perros con hocicos cortos se enfocan más en el acicalamiento y fijación de la mirada de manera compulsiva.

Las razas más pequeñas, en especial los terriers, demostraron más agresión dirigida hacia los extraños. Los investigadores se preguntan si los terriers eran elegidos por su agresividad, ya que su trabajo era perseguir y cazar presas subterráneas. Podría ser que las razas más pequeñas con patas cortas hayan heredado la agresión.

Los perros más pequeños se involucran en comportamientos de búsqueda de atención, que están relacionados con los celos y territorialismo, durante los momentos en que su dueño presta atención a otra persona.

Las razas más grandes que descienden de razas más pequeñas y que son vistas como perros de compañía podrían tener comportamientos que no son acordes con el tamaño de su cuerpo.

Las razas de peso ligero son más propensas a ser nerviosas, hiperactivas y enérgicas en comparación con las razas con cuerpos pesados.

Los comportamientos de afrontamiento en respuesta al estrés, como atrapar moscas, se relacionan más con el peso del perro que con la altura. Cuanto más pequeño y fornido es el perro, mayor es la tendencia a demostrar comportamientos de afrontamiento.

La persecución obsesiva de la cola, coprofagia (consumir heces) y masticar o jalar la correa, no son comportamientos que estén relacionados con el tamaño o raza del perro.

Los propietarios tienden a fomentar el comportamiento de "terror diminuto" en perros pequeños

Al sacar conclusiones de su investigación, el equipo de la Universidad Sídney consideró el hecho de que los dueños de perros pueden ser más tolerantes con el comportamiento indeseable de los perros más pequeños, lo que a su vez puede fomentar los comportamientos indeseables como ladridos excesivos, mordidas, hacer sus necesidades dentro de casa, mendicidad, ansiedad por separación y búsqueda de atención.

Los investigadores especulan que los dueños de perros pequeños pueden fomentar comportamientos indeseables y predisponer a sus mascotas a la ansiedad por separación, montar y mendigar. La tendencia a mantener a los perros pequeños dentro de casa, sin hacer mucho ejercicio, también puede ser un factor importante.

"Los comportamientos indeseables, como la agresión hacia el dueño o montar todo lo que encuentre, ocurren con mayor frecuencia entre los perros pequeños. Esto sugiere que, en perros pequeños, estos comportamientos se toleran más, en comparación con perros más grandes donde dichos comportamientos son más desagradables e incluso peligrosos.

Del mismo modo, tales comportamientos en perros pequeños pueden ser el resultado del grado de permisividad y de que estén sobreprotegidos", explicó McGreevy.

Otra consideración es que, se sabe que las razas más pequeñas tienen más actividad neuronal por los estímulos en su entorno que los perros más grandes, que tienden a ser más relajados.

"Estos hallazgos nos recuerdan que los perros domésticos son un modelo ideal para explorar las fuerzas biológicas que producen diversas estructuras animales y sus comportamientos relacionados", dice McGreevy.

"La interacción de la naturaleza y la crianza en la producción de las relaciones que hemos descrito en este estudio crea una serie de preguntas fascinantes que abordarán otros estudios".

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario