Seis de los perros más famosos de la historia de la ciencia

perros de la historia de la ciencia

Historia en Breve

  • Los perros no solo son nuestros compañeros más leales, sino que también juegan un papel esencial en la investigación y los avances científicos
  • Algunos de los caninos más conocidos de la ciencia incluyen a Robot, quien condujo a su dueño a un increíble hallazgo arqueológico; Strelka y Belka, las dos primeras perras que viajaron al espacio; y Chaser, la Border Collie que se considera la perra más inteligente del mundo
  • En la actualidad, los perros están trabajando con científicos para detectar el COVID-19 en lugares públicos, contribuir a la conservación de la vida silvestre, detectar crisis médicas en humanos antes de que se presenten e identificar una amplia gama de enfermedades mediante su olfato, lo que incluye el cáncer

Gracias al vínculo tan estrecho que tienen con nosotros, lo fácil que es entrenarlos y el sentido del olfato tan asombroso con el que cuentan, que se estima que es entre diez mil y cien mil veces mejor que el nuestro, los perros han desempeñado un rol fundamental en la investigación e innovaciones científicas durante un largo tiempo.

Algunos de los caninos más conocidos en la historia de la ciencia según las revistas Smithsonian y Science Focus se presentan a continuación.

Seis perros famosos de la ciencia

1. Robot, el perro que descubrió el arte rupestre. Robot era un perro blanco de raza mixta que, según algunos relatos, desempeño un papel fundamental en el descubrimiento de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX.

Robot estaba dando un paseo con su dueño cuando cayó dentro de una madriguera. Cuando su dueño siguió el sonido de sus ladridos al interior a la cueva de Lascaux, que se ubica en el suroeste de Francia, encontró más de seiscientos de los ejemplos de arte prehistórico más detallados y mejor conservados que existen, que fueron creaciones de varias generaciones de humanos primitivos.

2 y 3. Strelka y Belka, astronautas caninas. La Unión Soviética lanzó la cápsula Sputnik 5 al espacio en agosto de 1950 con las perras Strelka y Belka, algunos ratones, ratas y un conejo a bordo.

Esos animales se convirtieron en los primeros seres vivos que se pusieron en órbita y lograron regresar a salvo a la Tierra, lo que preparó el camino para los vuelos espaciales tripulados. Después de eso, las perras siguieron gozando de una vida plena y una familia.

4 y 5. Togo y Balto, perros que participaron en la entrega de suero. En 1925, la difteria se extendía por la población de una remota ciudad minera en Alaska, llamada Nome, donde los niños eran los más afectados. En ese momento se administraba un suero de "antitoxina" como tratamiento; sin embargo, el suministro más cercano se encontraba en Anchorage y los trenes solo podían viajar a menos de mil doscientos kilómetros de distancia de Nome.

Togo y Balto eran parte de los cien perros de trineo de raza husky siberiano que se encargaban de transportar el suero. Togo viajó el doble de distancia que cualquiera de los otros perros y atravesó el terreno más peligroso. Balto fue el perro que logró recorrer el tramo final de casi noventa kilómetros y llevó el suero a Nome sin problemas.

6. Chaser, una Einstein canina. Chaser, una border collie que murió en 2019 cuando tenía 15 años, se conoce como el perro más inteligente del mundo. Aprendió a identificar más de mil objetos, lo que la hizo famosa por recordar la cantidad más grande de palabras que cualquier animal.

Brian Hare, Ph. D. del Centro de Cognición Canina de la Universidad de Duke desarrolló el sitio web Dognition, que pide a cada participante en línea que juegue con su perro de acuerdo a las actividades que diversos científicos, entrenadores y conductistas diseñaron. Hare tiene la idea de que, al igual que los humanos, los perros tienen varios tipos de inteligencia. El sitio Dognition evalúa la empatía, comunicación, astucia, la memoria y razonamiento de los perros. Los resultados de Chaser's Dognition fueron fascinantes.

"Los investigadores agruparon en un montón diez elementos que Chaser ya identificaba con uno que no conocía", Jan Hoffman escribe para The New York Times. "Después, le pidieron que fuera a buscar el que no había aprendido aún. Los investigadores afirmaron que lo hizo tan bien porque infirió que era el único objeto que no le resultaba conocido. Una semana después se le pidió a Chaser que tomara el mismo artículo y logró recordar cuál era".

Hare asegura que Chaser obtuvo una puntuación "fuera de serie" en las áreas de inferencia y memoria.

Publicidad
Clic aquí para aprende másClic aquí para aprende más

Más perros trabajan en campos científicos

Perros detectores de COVID-19. Los perros que rastrean el COVID-19 están recibiendo un entrenamiento para identificar a las personas que podrían estar infectadas con el virus en escuelas, aeropuertos y otros lugares públicos en Helsinki, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania.

La precisión de la capacidad de los perros para detectar COVID-19 es muy alentadora. Las pruebas preliminares que realizaron los investigadores veterinarios de la Universidad de Helsinki sugieren que los perros pueden detectar el virus con una precisión de casi el 100 %, días antes de que aparezcan los síntomas.

Las pruebas de laboratorio disponibles no pueden detectar el virus tan pronto como los perros, además, en comparación con las pruebas de PCR, los perros requieren un tamaño de muestra mucho menor. Los perros solo necesitan de 10 a 100 moléculas para identificar el virus mientras que el equipo de prueba de laboratorio requiere 18 000 000.

Perros para la conservación de vida silvestre. Los perros también ayudan a atrapar cazadores furtivos en todo el mundo y rastrean especies inusuales e invasoras, lo que se suma a los esfuerzos de protección ambiental de los humanos y es muestra de su labor para la conservación de vida silvestre.

Gracias a sus talentosas narices, los perros logran olfatear heces de animales que los científicos pueden utilizar para determinar su información genética, fisiológica y alimentaria. Estos datos les permiten a los ecologistas determinar información importante como la abundancia de las especies­, así como su distribución y salud fisiológica en relación con las presiones ambientales.

En el Centro para la Conservación de la Biología de la Universidad de Washington, el programa 'Conservation Canines' entrena perros detectores de excremento que monitorean una serie de especies amenazadas y en peligro de extinción, lo que incluye tigres, orcas, martas pescadoras, búhos manchados, osos, lobos, jaguares y ratones de bolsillo del Pacífico.

Perros de detección médica. Los perros que han recibido entrenamiento para ser perros de alerta médica trabajan con personas que padecen diabetes, alergias graves, enfermedad de Addison y otras afecciones de salud que ponen en riesgo la vida. Son capaces de detectar cambios sutiles en los niveles de azúcar en la sangre y hormonas que indican que es posible que se presente una emergencia médica en poco tiempo. Los perros alertan a su dueño e incluso piden ayuda y reúnen suministros médicos.

La organización benéfica Medical Detection Dogs entrena caninos para detectar enfermedades humanas y ayudar a sus dueños a atender sus problemas de salud. Aunque la mayoría de los perros trabajan con personas diabéticas, también pueden ayudar a quienes padecen otras afecciones médicas como el Síndrome de Taquicardia Postural (POTS, por sus siglas en inglés), que puede causar desmayos de alto riesgo. Los perros están entrenados para alertar a sus dueños y llevarlos a un lugar seguro antes de que caigan inconscientes.

Asimismo, es posible que reciban entrenamiento para olfatear el gluten, que puede cambiar las reglas del juego para las personas con enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune. Si se consume gluten, podría desencadenar una respuesta inmunológica que daña el intestino delgado, lo que causa una deficiencia en la absorción de nutrientes y otros síntomas debilitantes.

Los perros que rastrean gluten pueden detectarlo en cantidades tan pequeñas como 0.0025 partes por millón con una precisión del 95% al 98%.

Perros para la detección de enfermedades. Los perros son capaces de detectar los olores propios del cáncer con un grado muy alto de precisión. Aquí encontrarás una lista de reportes de caso sorprendentes. Mientras que los perros que pueden detectar el cáncer tienden a ocupar los titulares, el agudo sentido del olfato canino también puede ser útil para detectar otras enfermedades con olores característicos, que incluyen:

Infecciones del tracto urinario

Trastornos gastrointestinales (GI) (por ejemplo, gastritis debido a infección de una H. pylori)

Diabetes

Trastornos psicológicos

Trastornos endocrinos (como el síndrome de Cushing)

Trastornos tiroideos

Cirrosis

Esofagitis por Candida

Sinusitis

Abuso de bebidas alcohólicas

Haga clic aquí y sea el primero en comentar sobre este artículo
Publique su comentario