Muchas veces, los investigadores no se sienten tan seguros de describir la comunicación animal como un lenguaje, por lo que prefieren describir sus muchos sonidos comunicativos como vocalizaciones. Sin embargo, cada vez está más claro que los animales no solo tienen sus propios "lenguajes" para comunicarse entre ellos, sino que los humanos también pueden entenderlos. Si nos detuviéramos a escuchar, nos daríamos cuenta que todos tenemos un poco del Dr. Dolittle, el personaje del libro infantil que puede hablar con los animales.
De hecho, Proceedings of the Royal Society B publicó una investigación que lo demuestra, en la que reprodujeron grabaciones de expresiones vocales de varios animales, desde ranas arborícolas, pájaros, cerdos y monos, y pidieron a los participantes del estudio que determinaran qué sonido representaba mayor excitación (es decir, cuando el animal estaba más alterado que tranquilo).
Los resultados demostraron que la hipótesis de Darwin de hace más de un siglo, que la expresión vocal de la emoción está arraigada en todos nosotros y se remonta a "nuestros primeros ancestros terrestres", podría ser cierta después de todo y que tal vez existe un lenguaje animal universal.
Los humanos pueden determinar el estado emocional de los animales por sus sonidos
Para el estudio, 75 participantes que hablaban diferentes idiomas (inglés, alemán o mandarín) escucharon vocalizaciones de nueve especies de animales (incluyendo personas que hablaban tamil), y se les pidió que identificaran qué sonidos de animales representaban niveles elevados o bajos de excitación.
Por ejemplo, se puede emitir un sonido con un nivel elevado de excitación cuando un animal se siente en peligro, compite por una pareja o lo confronta un animal dominante. En la mayoría de las especies, los participantes lograron identificar de manera correcta cuando los animales mostraron mayor excitación. Específicamente:
Humanos: 95 % acertó |
Panda gigante: 94 % acertó |
Rana reloj de arena: 90 % |
Elefante africano de sabana: 88 % |
Cocodrilo americano: 87 % |
Carbonero de cabeza negra: 85 % |
Cerdo: 68 % |
Cuervo común: 62 % |
Mono macaco de Berbería: 60 % |
La investigadora Piera Filippi, Ph. D., dijo para The Washington Post: "el estudio demuestra que los humanos tienen la capacidad innata de identificar la excitación emocional de todas las clases de vocalización animal... este resultado podría contribuir para mejorar el bienestar animal, lo que sugiere que los humanos pueden basarse en su intuición para determinar si un animal se siente estresado".
Los autores señalaron que los resultados también sugieren que los vertebrados comparten mecanismos fundamentales de expresión emocional a través de vocalizaciones, lo que podría representar un "sistema de señalización" universal.
Incluso los niños pueden determinar la emoción detrás de los diferentes ladridos de los perros
Si tienes una mascota, es probable que no te sorprenda que las personas puedan identificar los estados emocionales de los animales según el sonido que emiten, ya que es algo que la mayoría de nosotros hacemos todo el tiempo con nuestras propias mascotas. Tu perro puede emitir ladridos o sonidos únicos cuando siente emoción, miedo, hambre o dolor y es muy probable que a estas alturas ya eres capaz de distinguir cada uno de ellos.
Si tienen varios perros, puedes diferenciar entre los ladridos de un perro y los del otro. De hecho, parece que esta es una habilidad innata, ya que incluso los niños pueden distinguir con precisión el tipo de ladrido de un perro y otro.
En un estudio, los niños de tan solo 6 años pudieron identificar los ladridos de perros enojados, mientras que los niños de 10 años también pudieron determinar los ladridos de los perros cuando querían jugar o había un extraño cerca. Los investigadores escribieron, "en general, solo encontramos diferencias leves entre el desempeño de los niños en edad preescolar y los adultos, lo que demuestra que, desde muy temprana edad, los humanos tienen la capacidad de comprender los estados internos básicos de los perros a través de señales acústicas".
Se argumenta que tantos años de domesticación han mejorado la capacidad de los perros para comunicarse con nosotros y viceversa; sin embargo, este estudio sugiere que también podemos entender las vocalizaciones emocionales de los animales no domesticados.
Publicidad
![Clic aquí para aprende más]()
![Clic aquí para aprende más]()
¿Los animales pueden percibir las emociones humanas?
Si los humanos somos capaces de entender cuándo una rana o un caimán sienten enojo, entonces ¿es posible que ellos también puedan percibir nuestras emociones? La respuesta es sí, al menos eso se ha demostrado con ciertos animales, como los perros y caballos. Investigadores del Mammal Vocal Communication and Cognition Research Group de la Universidad de Sussex en Reino Unido mostraron fotografías de personas con diferentes expresiones faciales a 28 caballos y estos animales pudieron distinguir entre expresiones faciales felices y enojadas.
Mientras que, en el caso de los perros, ver rostros humanos activa las mismas regiones cerebrales que se utilizan para procesar expresiones faciales tanto en perros como humanos. Las imágenes humanas también produjeron mayor actividad en estructuras subcorticales como el caudado, que se relaciona con los procesos de recompensa. Como te podrás imaginar, esto sugiere que a los perros les resultó más gratificante ver los rostros humanos que ver objetos inanimados.
El tálamo también tuvo una mayor actividad cuando a los perros se les mostraron las fotos de los rostros y en humanos, esta área del cerebro se relaciona con una respuesta emocional hacia los rostros.
Existe la esperanza de que algún día los humanos y los animales puedan comunicarse más allá de simples señales emocionales e incluso realizar conversaciones bidireccionales. Por ejemplo, se sabe que los delfines, se comunican con un lenguaje similar al humano y los investigadores creen que "los humanos deben crear dispositivos capaces de derribar las barreras que se interponen en el camino de la comunicación entre los delfines y las personas".
Sin embargo, por ahora, la idea de que existe un lenguaje animal universal que conecta a todos los mamíferos, incluso a los humanos, parece muy plausible, ya que parece que todos tenemos la capacidad de producir (e interpretar) sonidos similares en respuesta a ciertas emociones.