¿Alguna vez has notado que tu gato pasa de estar tranquilo y descansando a estar muy animado y alocado de un momento a otro? Cuando intentas acariciar una parte de su cuerpo en particular, como su columna vertebral o su lomo, ¿tiene una reacción repentina como si dijera: "¡ni se te ocurra tocarme ahí, no te atrevas!"?
Estas son algunas señales de una afección que no es muy común y que se conoce como neuritis, neurodermatitis atípica o hiperestesia, lo cual significa "un aumento anormal de la sensibilidad cutánea". A los gatitos que la desarrollan se les forman ondas en la piel, desde los hombros hasta la punta de la cola.
Esta condición también se conoce como síndrome de la piel móvil o síndrome del gato nervioso debido a que las ondas pueden ser muy visibles, aunque, en algunas ocasiones, es posible que sean bastante sutiles y difíciles de identificar.
La hiperestesia puede hacer que tu gato se comporte como si estuviera "loco"
La hiperestesia les provoca a los gatos un dolor de origen nervioso que les resulta muy molesto. Me atrevo a decir que la sensación se asemeja a lo que experimentamos cuando los pies se nos duermen, es decir, una sensación de hormigueo intenso y tal vez un dolor parecido a la ciática. Cuando se presentan las ondulaciones, la sensación puede provocar que el gato salga corriendo de manera repentina por el pasillo y que pase de la tranquilidad a la locura en una fracción de segundo.
Algunos gatos experimentan lo que se conoce como "zoomies" o períodos de actividad aleatoria frenética (FRAP, por sus siglas en inglés), en los cuales, los felinos se mueven con velocidad alrededor de la casa debido a un estallido de energía reprimida, sin embargo, la hiperestesia se distingue de estos por la presencia de ondulaciones o la irritación de la piel de la pelvis. Existen otros síntomas, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Presenta espasmos musculares y calambres |
Tuerce de la cola |
Su mirada es fija y concentrada y sus ojos tienen una apariencia vidriosa |
Se muestra sensible al tacto, sobre todo en el lomo o la columna |
Persigue su cola |
Muerde o lame su propio cuerpo |
Bufa, salta, se queja, huye o se esconde de ti |
Aparenta sufrir alucinaciones, sus ojos están fijos y se le dilatan las pupilas |
Mastica o se arranca el pelaje debido a la irritación nerviosa |
En casos extremos, los gatos que padecen esta afección se lastiman al morderse, lamerse en exceso o arrancarse el pelaje, lo que puede ocasionar alopecia, al igual que lesiones secundarias que se podrían infectar.
¿Cuáles son las causas de la hiperestesia?
Aunque no se conoce con certeza cuál es la causa de la hiperestesia, existen algunas teorías al respecto. Es posible que tenga que ver con un trastorno convulsivo, ya que algunos gatos tienen una convulsión grand mal durante el episodio de hiperestesia o después del mismo. Algunos expertos plantean la hipótesis de que podría deberse a un problema de la actividad eléctrica en las regiones del cerebro que controlan el acicalamiento, las emociones y el comportamiento depredador.
Asimismo, es posible que se trate de un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), en el que la obsesión reside en el miedo, el acicalamiento o el comportamiento agresivo. Dado que la actividad convulsiva también se asocia con el TOC, es probable que la hiperestesia sea el resultado de algunos problemas electroneurológicos y de comportamiento, en conjunto.
De igual forma, es posible que el estrés sea un factor involucrado, ya que las razas que son más propensas a esta afección, como las orientales, pueden sufrir episodios a causa del estrés. También cabe la posibilidad de que los gatos que padecen hiperestesia tengan lesiones en los músculos de la columna y que estas sean las que ocasionen o tengan algo que ver con algunos de los síntomas.
Los gatos que tienen una piel muy seca, escamosa y que se irrita con facilidad, también son más propensos a desarrollar la afección con gravedad. Estos rasgos de la piel indican una deficiencia de ácidos grasos omega-3, así que podría existir un componente ambiental: una alimentación inapropiada, como croquetas.
Debido a los signos que la caracterizan, la hiperestesia se puede confundir con otras afecciones, en especial con la dermatitis alérgica a la picadura de una pulga, que puede ser la responsable de que tu gato se lama y se rasque en exceso o incluso se arranque el pelaje. Es posible que este sea el caso, aunque no veas que tu mascota tenga pulgas ya que, si tiene una alergia grave a las mismas, una sola puede causar la reacción. Por lo anterior, es de suma importancia descartar las demás afecciones, como alergias, la presencia de parásitos e infecciones, y evitar confundirlas entre sí.
Otros padecimientos que también podrían causar síntomas similares son las lesiones en el lomo, la columna vertebral, las articulaciones o los músculos, así como las heridas por mordeduras, los abscesos y los problemas de los sacos anales. Asimismo, es imperativo considerar algún daño orgánico, cáncer, hipertiroidismo, traumatismos cerebrales, tumores, infecciones e intoxicaciones.
La hiperestesia felina se diagnostica por exclusión, así que se puede asumir que un gato la padece en cuanto se descartan todos los demás problemas posibles. Ya que esta afección puede ser difícil de diagnosticar, sería de gran ayuda que filmaras a tu gato cuando presente un episodio para ayudar al veterinario a determinar qué es lo que ocurre.
Él registrará el historial de comportamiento y le hará un examen físico completo, además de solicitar un hemograma completo, el cual incluye un perfil bioquímico y uno tiroideo. En función de los síntomas que presente el felino, es posible que se le canalice a un especialista en dermatología o neurología.
Publicidad
![Clic aquí para aprende más]()
![Clic aquí para aprende más]()
Cuál es el tratamiento para la hiperestesia
El primer paso es cuidar la alimentación: cuando un gatito no se alimenta de manera apropiada, experimenta estrés fisiológico y metabólico, lo cual puede contribuir a que desarrolle la afección y otras enfermedades. Lo ideal es que lleve una dieta a base de alimentos frescos, balanceada en nutrientes y apropiada para su especie, que no contenga almidón (carbohidratos refinados).
Las croquetas producen una inflamación considerable y no son apropiadas en términos biológicos, así que lo mejor es sustituirlas por una dieta que contenga cantidades moderadas de grasa de origen animal y que sea rica en proteínas enteras, frescas y saludables. Es fundamental que exista cierta variedad, por lo que es buena idea que alternes las fuentes de proteína de alta calidad para que tu gato no desarrolle sensibilidad a ningún alimento.
De igual manera, recomiendo evitar los alimentos que contengan conservadores químicos y colorantes artificiales, al igual que el agua que contenga otras toxinas, como el flúor y el cloro (lo ideal es que beba agua filtrada).
Los gatos con hiperestesia pueden beneficiarse en demasía de los suplementos antiinflamatorios, como los ácidos grasos omega-3 y la curcumina, al igual que de los nutracéuticos como la dimetilglicina (DMG) y el aceite de cannabidiol (CBD). El suplemento de PEA (palmitoiletanolamida) también ha demostrado ayudar a tratar esta condición.
También se puede recurrir a las hierbas calmantes como la manzanilla, la valeriana, el lúpulo y la pasiflora, así como a los nutracéuticos que reducen el estrés, como ashwagandha, rodiola y l-teanina. Además, es vital deshacerse de los factores que desencadenen el estrés, lo cual pude implicar:
Apegarse a una rutina diaria con el gato |
Acondicionar espacios seguros y tranquilos donde pueda relajarse, comer, dormir y usar su caja de arena |
Proveer enriquecimiento ambiental, lo que incluye lugares que le permitan escalar, rascar, descansar y esconderse sin estrés |
Interactuar con él todos los días para fomentar el movimiento físico y el bienestar mental |
Adoptar otro felino para que le haga compañía en caso de que se sienta solo |
Sacarlo a pasear con ayuda de un arnés o colocar un catio o jaula para gatos junto a una ventana |
Si sospechas que tu amigo peludo sufre de hiperestesia, consulta a un veterinario integral para que te indique las diferentes modalidades que pueden reducir los síntomas de este trastorno neurológico tan extraño.
Por lo general, un buen resultado implica un enfoque multimodal que incluya darle una buena alimentación y reducir el estrés, así como recurrir a la acupuntura y la atención quiropráctica para optimizar el funcionamiento del sistema nervioso central. La mayoría de los gatos con hiperestesia pueden gozar de una buena calidad de vida a largo plazo si se les brindan los cuidados que necesitan.